16 de septiembre 2025 - 17:59hs

Ubicado en el extremo este y lindero a Ucrania, Bielorrusia se configura como el único país del continente europeo que mantiene la pena de muerte en su sistema de castigo legal.

Ampliada en 2022 para los delitos catalogados como intento de terrorismo, desde Amnistía Internacional denunciaron que la modificación al marco punitivista respondió a los incidentes de sabotaje registrados en la red ferroviaria local.

image
Aleksandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia

Aleksandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia

"Es un caso particularmente alarmante, teniendo en cuenta que las autoridades de Bielorrusia tienen una definición de ‘terrorismo’ peligrosamente imprecisa, y que utilizan los cargos de terrorismo para perseguir la disidencia política", puntualizó la directora de la organizacion global para Europa Oriental y Asia Central, Marie Struthers.

En la misma linea, alertó que las autoridades equipararon sistemáticamente la protesta pacífica y la expresión libre con delitos violentos. "Esta ley es una señal aterradora de que están llevando la represión a nuevas cotas mortíferas”.

Actualmente, en Bielorrusia se impone la pena de muerte habitualmente por el delito de homicidio con agravantes, pero la legislación también contempla su uso para castigar los actos de terrorismo que causen muertes.

Según el Centro de Derechos Humanos "Viasna”, desde su debut en 2022 se presentaron cargos de “intento de terrorismo” contra decenas de activistas políticos. Entre ellos, Sviatlana Tsikhanouskaya, la dirigente de la oposición exiliada y principal rival de Alexander Lukashenko en las elecciones presidenciales de 2020.

Bielorrusia es también considerado como el país más peligroso de Europa para los periodistas, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).

bielorrusia
Reporteros Sin Fronteras (RSF)

Reporteros Sin Fronteras (RSF)

"Los medios nunca han sido tan reprimidos por las autoridades como después de la polémica reelección de Aleksander Lukashenko como presidente del país, en agosto de 2020. Un caso paradigmático es la web informativa más famosa de Bielorrusia, Tut.by, a la que se le ha retirado su estatus de medio de comunicación, ha sido censurada, ha sufrido registros, ha sido objeto de denuncias penales y, finalmente, ha sido etiquetada como “extremista” y prohibida, como la mayoría de medios independientes", sumó el último reporte de la organización no gubernamental internacional.

Temas:

país Europa

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos