El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un incremento de los aranceles a las importaciones agrícolas, una medida que impactará directamente a las exportaciones españolas, especialmente en productos clave como el aceite de oliva, el vino y la aceituna de mesa.
Esta decisión, que entrará en vigor el próximo 2 de abril, pone en riesgo un mercado de 3.800 millones de euros en exportaciones españolas. Las comunidades autónomas más afectadas serán Andalucía, Cataluña y Murcia, que dependen en gran medida del comercio agroalimentario con EE.UU.
Andalucía, la más expuesta ante el alza de aranceles
Andalucía es la región española con mayor volumen de exportaciones agroalimentarias y la que más sufrirá el impacto de los aranceles de Trump. En 2024, sus ventas al mercado estadounidense alcanzaron 1.354 millones de euros, lo que representó un crecimiento del 40% respecto al año anterior. El aceite de oliva, que lidera las exportaciones andaluzas con 4.570 millones de euros en ventas globales, tiene a Estados Unidos como su principal destino fuera de Europa.
Eduardo López, secretario de Organización de COAG Andalucía, expresó su preocupación ante el anuncio:
"La aceituna de mesa, el aceite de oliva y el vino son los productos más enviados a ese país por su valor y calidad. Se trata de un mercado que paga bien, y estos aranceles pueden poner en riesgo nuestra rentabilidad".
Cataluña y el riesgo para el cava y el aceite vegetal
Cataluña también se enfrenta a una posible desaceleración de sus exportaciones debido a los aranceles. En el último año, sus ventas agrícolas a EE.UU. superaron los 558 millones de euros, destacando el fuerte crecimiento de productos como los aceites vegetales y el cava.
El aceite de oliva catalán experimentó un aumento del 104% en exportaciones a EE.UU. en 2024, convirtiéndose en un sector clave para la economía regional. Además, las ventas de vinos y espumosos, encabezadas por el cava, crecieron más de un 10,4% en solo un año, lo que demuestra la relevancia del mercado estadounidense para la industria vinícola catalana.
Murcia: el sector agroalimentario en la cuerda floja
Murcia también se ve seriamente afectada por la medida proteccionista de Trump. En 2024, sus exportaciones a EE.UU. alcanzaron los 621 millones de euros, con el 56% concentrado en el sector agroalimentario. La región ha experimentado un aumento del 28% en ventas de alimentos y bebidas en los últimos tres años, lo que demuestra su fuerte dependencia del comercio con el país norteamericano.
"Estados Unidos ha sido un mercado estable y de alto poder adquisitivo para nuestros productos. Este tipo de medidas proteccionistas ponen en jaque a muchas empresas que han apostado por la internacionalización", señaló Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research en España.
Un impacto millonario en las exportaciones españolas
La medida de Trump representa un riesgo significativo para el comercio agroalimentario español, dado que más del 60% de las exportaciones a EE.UU. provienen de grasas y aceites, frutas, hortalizas, bebidas y productos pesqueros. En total, los aranceles podrían afectar a un mercado de 3.800 millones de euros, con el aceite de oliva y el vino como los principales productos en la mira.
Reacción del Gobierno y del sector exportador
El Gobierno español ha expresado su intención de recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para denunciar la decisión de Trump, argumentando que se trata de una medida discriminatoria que afecta de manera desproporcionada a ciertos países exportadores.
Por su parte, las empresas exportadoras analizan posibles estrategias para mitigar el impacto, como la diversificación de mercados y la búsqueda de acuerdos comerciales con otros países. Sin embargo, la incertidumbre persiste, especialmente en sectores que han encontrado en EE.UU. un mercado de alto valor.
FUENTE: El Observador