3 de diciembre 2024 - 16:40hs

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, defendió la necesidad de crear grandes bancos europeos que permitan competir globalmente, y criticó que a pesar del tamaño económico de Europa ninguna entidad bancaria del bloque está entre las primeras 25 del mundo por capitalización.

"En nuestro negocio, si no tienes escala, no puedes competir", afirmó en su intervención en el 'Global Banking Forum' organizado por 'Financial Times'.

En ese foro, Genç destacó que sin la escala "adecuada" los bancos europeos pueden quedar "rezagados" frente a competidores de otras regiones y analizó como llamativo que ningún banco de la UE figure entre las 25 primeras entidades del mundo por capitalización, un ranking copado por empresas de EEUU, China, India, Canadá, Japón o Australia.

Más noticias

Además, señaló que la competencia también está creciendo desde fuera de la banca tradicional, impulsada por gigantes tecnológicos, lo que añade más presión para los bancos europeos.

"Deberíamos estar preocupados por no tener un banco de la UE en ese ranking" para impulsar el crecimiento económico de la región, remarcó. "Deberíamos estar preocupados por no tener un banco de la UE en ese ranking" para impulsar el crecimiento económico de la región, remarcó.

La OPA de BBVA sobre Sabadell

Al respecto, señaló que el primer paso deber ser la creación de "campeones nacionales" de mayor escala antes de abordar fusiones transfronterizas, unas declaraciones que realiza en un contexto marcado por la OPA que su entidad quiere lanzar sobre Banco Sabadell. Además, sostuvo que tener una cuota de doble dígito en cualquier mercado es "fundamental".

En ese sentido, explicó que la lógica detrás de la intención de BBVA de lanzar una OPA y fusionarse con Sabadell no es solo doméstica, sino que sigue una visión "estratégica" alineada con la necesidad de construir una banca europea "más competitiva".

Y recordó que la misma visión la comparten los accionistas de su entidad, que votaron "masivamente" a favor de la ampliación de capital necesaria para la operación en la junta general celebrada en julio.

Sobre esta operación que planteó BBVA, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) acordó a mediados de noviembre elevarla a fase 2, es decir, a un análisis en mayor profundidad, por posibles riesgos en el negocio de crédito a pymes y de TPVs.

Igualmente, el consejero delegado de BBVA enmarcó la operación con Banco Sabadell en el contexto de "profunda transformación" del sector financiero como consecuencia de la digitalización y la innovación.

De hecho, explicó que la interacción con los clientes se trasladó en gran medida desde los canales físicos a los digitales, tal y como lo muestran las cifras registradas por la entidad: en el tercer trimestre de 2024 un 74% de los clientes operaba a través del móvil, frente al 35% en 2017, un cambio que impulsó el crecimiento de las ventas digitales, que subieron del 28% en 2017 al 78% en el tercer trimestre de 2024.

Para respaldar esta transformación, la entidad aumentó su inversión tecnológica, desde un 21% sobre el total de ingresos en 2019 a un 26% en 2023, alcanzando el 30% en España.

Así, Genç insistió en que la unión con Banco Sabadell permite diluir los costos fijos de la inversión tecnológica entre un mayor número de clientes.

La unión del mercado de capitales

Durante su intervención, Genç ha hecho hincapié en que el mercado de capitales europeo está "mucho menos desarrollado" que en EEUU. De esta forma, los préstamos bancarios representan el 75% de la financiación empresarial en la UE, mientras que los mercados de bonos alcanzan el 25%, al contrario que en Estados Unidos.

Por eso, sostuvo que los bancos desempeñan un papel "clave" al canalizar el ahorro hacia las inversiones necesarias en innovación y descarbonización, fundamentales para garantizar la competitividad futura del continente.

"Europa necesita crecimiento, y para ello es esencial la inversión que pueden facilitar los bancos", destacó, para pedir una "verdadera unión del mercado de capitales".

Y también puso sobre la mesa lo que consideró la "incompleta unión bancaria", ligándolo a las regulaciones "fragmentadas" de los Estado miembros que "afectan a la capacidad de los bancos europeos para competir a nivel global.

"No tenemos un mercado único en Europa en absoluto", añadió.

FUENTE: EUROPA PRESS

Temas:

BBVA bancos Europa sabadell

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos