19 de marzo 2025 - 12:36hs

Lo que importa

  • La tasa de inflación interanual de la eurozona se moderó al 2,3% en febrero, dos décimas menos que en enero y por debajo de lo estimado inicialmente por Eurostat.
  • El aumento de precios de la energía fue leve, con una subida del 0,2% en febrero, mientras que los alimentos frescos subieron un 3% anual, mucho más que en enero.
  • Los bienes industriales no energéticos aumentaron un 0,6%, mientras que los servicios experimentaron una leve desaceleración al 3,7%, la menor subida desde abril de 2022.
  • La inflación subyacente, que excluye energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco, se moderó al 2,6%, su nivel más bajo desde enero de 2022.
  • España registró una tasa de inflación armonizada del 2,9%, lo que representa una diferencia negativa respecto a la eurozona.

Contexto

¿Qué impulsó la moderación de la inflación en la eurozona en febrero?

La tasa de inflación interanual de la eurozona disminuyó al 2,3% en febrero, lo que representa una moderación frente al 2,5% de enero. Este descenso fue mayor al esperado, lo que sugiere que los precios, en general, aumentaron a un ritmo más lento de lo anticipado. Las principales causas de esta desaceleración incluyen la menor subida de los precios de la energía, que pasó del 1,9% en enero al 0,2% en febrero, así como la moderación en el aumento de los precios de los servicios, que registraron su menor alza desde abril del año pasado.

¿Por qué los precios de los alimentos frescos subieron más que otros sectores?

Los alimentos frescos experimentaron un aumento significativo en febrero, con una subida interanual del 3%, muy por encima del 1,4% registrado en enero. Esto contrasta con la leve moderación en el precio de la energía y refleja las fluctuaciones que pueden ocurrir en los precios de productos agrícolas debido a factores estacionales, clima y oferta.

Más noticias

¿Cuál fue la situación de la inflación en la Unión Europea en su conjunto?

En términos generales, la inflación de la UE también mostró señales de moderación, pasando del 2,8% en enero al 2,7% en febrero. Sin embargo, a nivel de la eurozona, la tasa fue más baja (2,3%), lo que refleja una tendencia similar, pero algo menos pronunciada en la zona fuera de la moneda única. Esto muestra una variabilidad regional en las presiones inflacionarias, aunque las diferencias no fueron excesivamente marcadas.

¿Cuál es la relevancia de la tasa de inflación subyacente?

La inflación subyacente, que excluye los precios de energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco, se moderó al 2,6% en febrero, su nivel más bajo desde enero de 2022. Esta cifra es clave porque refleja la tendencia de inflación más "pura" al eliminar factores más volátiles y puede ser un indicador más confiable de las presiones inflacionarias subyacentes.

¿Cuáles fueron las tasas de inflación en los diferentes países de la eurozona?

Los países de la eurozona experimentaron variaciones importantes en sus tasas de inflación. Francia, Irlanda y Finlandia registraron las tasas más bajas, con un 0,9%, 1,4% y 1,5%, respectivamente. En contraste, Hungría, Rumanía y Estonia experimentaron las mayores subidas de precios, alcanzando cifras de hasta 5,7% en Hungría. Estas disparidades reflejan las diferencias en las dinámicas económicas y en la composición de los índices de precios en cada país.

Cómo sigue

La moderación en la tasa de inflación en la eurozona en febrero podría reflejar un cambio en la tendencia de los precios, lo que sugiere que los esfuerzos del Banco Central Europeo para controlar la inflación mediante el aumento de tasas de interés están dando resultados, aunque con variaciones regionales. En particular, la desaceleración en los precios de la energía y la moderación en los servicios podrían ser señales de que los impactos de las políticas monetarias más restrictivas están empezando a frenar el ritmo de los aumentos.

A pesar de esta mejora, la inflación sigue siendo una preocupación en algunos países, especialmente aquellos con tasas más altas como Hungría y Rumanía. Las autoridades económicas tendrán que evaluar cuidadosamente los efectos de la política monetaria sobre las economías locales para evitar que el endurecimiento de las condiciones financieras afecte demasiado el crecimiento económico.

En cuanto a España, el diferencial con la eurozona ha aumentado ligeramente,impulsado por el aumento de los costos de los alimentos frescos y otros bienes.

Finalmente, es probable que la tendencia a la moderación de la inflación continúe, pero será necesario observar cómo evolucionan los precios de los alimentos frescos, los bienes industriales no energéticos y los servicios en los próximos meses, ya que estos factores podrían seguir influyendo en las cifras globales. La política económica de la eurozona probablemente continuará buscando equilibrar el control de la inflación con la necesidad de mantener un crecimiento económico sostenible.

Temas:

noticia eurozona inflación febrero Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos