14 de noviembre 2025 - 12:22hs

El Banco de España advirtió en su último informe de estabilidad financiera sobre el creciente desequilibrio entre los salarios y los precios de la vivienda, un fenómeno que podría generar vulnerabilidades en los hogares más empobrecidos.

Esta brecha, que se ha ampliado en los últimos años, pone en riesgo la estabilidad económica de los sectores más desfavorecidos, que destinan una parte cada vez mayor de sus ingresos a cubrir los costes de la vivienda.

Crecimiento de los precios de la vivienda y estancamiento de los salarios

Según el informe del Banco de España, los precios de la vivienda han experimentado un incremento del 12,7% interanual, el más alto en más de 18 años.

Más noticias
image
El Banco de España reafirma el impacto positivo de la inmigración en el crecimiento económico

El Banco de España reafirma el impacto positivo de la inmigración en el crecimiento económico

Este aumento ha sido muy superior al crecimiento de los salarios, lo que ha provocado una descompensación que afecta principalmente a los hogares con menores recursos. A medida que los precios del alquiler y de la compra aumentan, los ciudadanos ven cómo sus ingresos no crecen al mismo ritmo, lo que aumenta la presión sobre los presupuestos familiares.

En contraste, el salario medio en España ha crecido por debajo de la inflación en los últimos años, lo que significa que muchos hogares no pueden hacer frente al gasto adicional en vivienda sin afectar otras necesidades básicas como alimentación, educación y atención médica.

El impacto en los hogares más vulnerables

El informe del Banco de España destaca que los hogares con menor capacidad económica son los que más sufren el impacto de esta brecha. En muchos casos, los gastos en vivienda representan más del 40% de los ingresos de las familias más pobres, una cifra alarmante que limita su capacidad de ahorro y aumenta su exposición a riesgos económicos. Además, el alto coste de la vivienda reduce las oportunidades de acceso a una vivienda digna, lo que se traduce en una mayor desigualdad social.

Para los hogares con hipotecas, el aumento de los tipos de interés y el coste de los créditos también generan una mayor vulnerabilidad. El Banco de España advierte que este escenario podría conducir a un mayor endeudamiento, lo que, en caso de una desaceleración económica o pérdida de empleo, pondría en riesgo la estabilidad financiera de estas familias.

image.png
Sede del Banco de España en Madrid

Sede del Banco de España en Madrid

Medidas necesarias para mitigar el impacto

Para hacer frente a este desafío, el Banco de España subraya la necesidad de implementar políticas que favorezcan el equilibrio entre los salarios y el coste de la vivienda. Entre las medidas propuestas se incluyen:

  • Aumento de la oferta de vivienda asequible: Es fundamental que las administraciones públicas fomenten la construcción de viviendas de alquiler a precios razonables, especialmente en las grandes ciudades donde la demanda es más alta.

  • Revisión de las políticas salariales: Para que los salarios crezcan al ritmo de la productividad y se ajusten mejor al coste de vida, evitando que los trabajadores con sueldos bajos se vean atrapados en una espiral de desigualdad.

  • Regulación del mercado del alquiler: El Banco de España sugiere que se tomen medidas para frenar los aumentos desmedidos en los alquileres, garantizando precios justos y accesibles para las familias.

Temas:

Banco de España salarios vivienda

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos