El Ibex35 logra un nuevo máximo histórico por las buenas noticias desde Estados Unidos
El indicador español registró nuevo récord por encima de los 16 mil puntos, impulsado por el posible fin del cierre del gobierno de EEUU tras un acuerdo preliminar entre republicanos y demócratas. Subas en sector bancario y caída de Telefónica.
La bolsa española volvió a romper este lunes sus máximos históricos con el selectivo español, el IBEX 35, en 16.182,5 puntos, una suba de del 1,77 %, impulsada, como todos los mercados a nivel global, por el posible fin del cierre del Gobierno federal de Estados Unidos.
Al cierre del mercado, el IBEX sumó 281,1 puntos y superó el último máximo registrado el pasado 29 de octubre, cuando cerró en 16.150,1 puntos. En lo que va de año, el IBEX gana ya un 39,56 %.
El indicador de referencia registró una sesión de ganancias, con la mayor parte de los valores en positivo, y con destacados avances por parte de BBVA, Santander y Unicaja, de más del 3,6 %; seguidos de IAG, Grifols, Rovi y Solaria, todos ellos con subidas de más del 3 %.
Solamente nueve valores cerraron la jornada en negativo, liderados por Telefónica, que se cayó el 1,7 %.
La suba de IAG, del 3,46 %, se produjo después de que se desplomaran el pasado viernes en bolsa y tras una nueva recomendación de JP Morgan sobre el valor, que colocó el precio objetivo de la acción en 5,5 euros; mientras que Bernstein y Deutsche Bank también elevaron el precio objetivo de IAG hasta los 5,4 euros la acción.
En el caso de Rovi, que cerró con un alza del 3,37 %, se debió a que Jefferies subió el precio objetivo de la acción desde los 71,7 euros hasta los 77,8 euros, y recomendó la "compra" del valor.
casablanca
La noticia que impactó positivamente en los mercados
Las bolsas española y del resto de Europa, Asia y Estados Unidos, a falta del cierre de este último mercado, se vieron impulsadas en esta sesión por la perspectiva de que reabra el Gobierno federal de EEUU, tras un primer acuerdo inicial entre demócratas y republicanos, tras permanecer cerrado desde el pasado 1 de octubre.
En Europa, con el euro depreciándose el 0,12 %, y cambiándose a 1,153 dólares, la bolsa que más subió, por encima de Madrid, fue la de Milán, el 2,28 %; seguida de la española, con dicho 1,77 %; Fráncfort, con el 1,65 %; París, con el 1,32 %; y Londres, con el 1,08 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también creció 1,76 %.
En cuanto a las materias primas, el oro, que llegó a superar minutos después de las 14:00 horas los 4.100 dólares el precio de la onza, se desinfló poco después y con una subida del 2,37 %, se encuentra por debajo de dicha cota, en 4.094,7 dólares.
Por su parte, el Brent, con una caída del 0,38 %, se situaba al cierre del mercado en 63,39 dólares, mientras que el de referencia en EE.UU., el Texas Intermediate, cede el 0,40 %, hasta los 59,51 dólares el barril.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono alemán a diez años se sitúa en el 2,666 %, y la del español, en 3,171 %.
El bitcóin, con una suba del 0,75 %, al cierre, se situaba en 105.000 dólares.