El mercado laboral español consolidó en julio su tendencia positiva. El número de personas inscritas como desempleadas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) descendió por sexto mes consecutivo y se situó en 2.404.606 personas, la cifra más baja desde 2008.
Al mismo tiempo, la afiliación a la Seguridad Social alcanzó un nuevo máximo histórico con 21.865.503 ocupados, según informó este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Aunque el incremento mensual de afiliados fue modesto (4.408 más que en junio), se trata de un dato mejor que el registrado en julio de 2024, cuando se perdieron casi 10.000 puestos de trabajo. Además, en varios días del mes la afiliación superó los 21,9 millones de trabajadores, acercándose a la simbólica barrera de los 22 millones.
OFICINA DE EMPLEO ESPAÑA.jpg
El tirón del comercio y la sanidad compensó la caída en educación y agricultura
El crecimiento del empleo estuvo impulsado especialmente por el sector comercial y el sanitario, que lograron contrarrestar los descensos registrados en educación y agricultura, sectores estacionales que habitualmente ajustan plantilla en verano.
En la comparación interanual, el paro descendió en 145.631 personas, lo que supone una caída del 5,7 %, mientras que la afiliación aumentó en 485.397 trabajadores, un 2,26 % más que en julio del año pasado.
Uno de los datos más destacados del informe oficial es el avance en la contratación indefinida: cuatro millones de afiliados tienen ahora contratos fijos más que antes de la reforma laboral, lo que ha reducido la tasa de temporalidad al 13,5 % de media.
Cae el empleo femenino y extranjero en julio
La creación de empleo en julio fue exclusivamente masculina, con 62.285 afiliados más, mientras que la ocupación femenina cayó en 57.877 personas. Por su parte, la afiliación de extranjeros también descendió, con 4.667 afiliados menos, situándose en 3,09 millones.
En cuanto al desempleo por sectores, el paro aumentó en los servicios, con 2.018 nuevos desempleados, seguido por la industria y la construcción, mientras que descendió en el sector agrícola.
FUENTE: EFE