El presidente del grupo de Soluciones de Semiconductores de Broadcom, Charlie Kawwas, anunció en julio de 2023 que la compañía invertiría en el ecosistema de semiconductores de España. Sin embargo, fuentes citadas por Europa Press confirmaron que las conversaciones entre el Gobierno y la empresa están rotas, lo que implica que Broadcom no construirá finalmente su anunciada fábrica de microchips en el país.
En su comunicado de 2023, Kawwas afirmó: “Nos complace anunciar nuestra decisión de invertir en el ecosistema de semiconductores de España bajo su programa de apoyo a los semiconductores #PERTE_Chip y los principios de la Ley de Chips de la UE”. También expresó su agradecimiento al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: “Gracias @sanchezcastejon por su apoyo y decisión para construir una cadena de valor de semiconductores global más resistente”.
El anuncio fue celebrado por el Ejecutivo, que, según fuentes gubernamentales, consideraba que el proyecto se traduciría en una planta de semiconductores “back-end” de gran escala, considerada única en Europa. El plan formaba parte del objetivo de “impulsar la reindustrialización del país”, con una inversión estimada de 1.000 millones de dólares (alrededor de 850 millones de euros).
Pese a que el Gobierno mantuvo durante meses que las negociaciones seguían en curso, fuentes consultadas indican que los contactos con Broadcom estaban interrumpidos desde hace tiempo. En enero de 2024, el entonces ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, había asegurado que “el Gobierno seguía negociando la ubicación de la planta” en España, pero no se produjeron actualizaciones posteriores.
También participó en las negociaciones el Comisionado Especial del PERTE de Microelectrónica y Semiconductores, Jaime Martorell, junto al equipo ministerial. Aunque algunos medios mencionaron Zaragoza como una posible sede para la fábrica, el Ejecutivo no llegó a confirmar oficialmente ninguna ubicación.
Un cambio ministerial y la tensión entre EE.UU. y España
En septiembre de 2024, se produjo un cambio en el Ministerio de Transformación Digital, cuando Escrivá fue reemplazado por Óscar López, un perfil más político. Según fuentes citadas por Europa Press, “López nunca llegó a sentarse a la mesa con Broadcom”, aunque aclaran que las negociaciones ya estaban paralizadas antes de su llegada.
A esto se sumó el impacto político internacional. Las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 en Estados Unidos dieron la victoria a Donald Trump, cuyo nuevo mandato comenzó en enero de 2025. Las fuentes aseguran que este cambio no ayudó a reactivar las conversaciones: “Más bien al contrario”, apuntan, destacando que la relación entre Washington y Bruselas se ha tensado desde entonces.
El contexto geopolítico también afectó a otro proyecto vinculado al PERTE Chip: una joint venture con una empresa estadounidense para fabricar chips en España, que implicaba una inversión pública de hasta 400 millones de euros. Las fuentes señalaron: “Eso se vino abajo por Trump. Era una operación muy interesante y al final no terminó de cuajar”.
Sobre la situación actual, las mismas fuentes aseguran: “Ahora mismo hay una sensación de que las empresas americanas están muy restringidas para invertir en Europa”.
Tanto Broadcom como el Ministerio para la Transformación Digital rehusaron hacer comentarios tras ser contactados por Europa Press.