3 de julio 2025 - 10:26hs

Lo que importa

  • La tardía incorporación de los jóvenes al mercado laboral podría llevar a que, en 2065, aquellos con solo 30 años de cotización tengan que jubilarse a los 71 años para mantener su nivel de vida.
  • La tasa de empleo juvenil es 15 puntos inferior a la de 2007, lo que dificultará completar una carrera laboral larga.
  • La reforma de pensiones reducirá la tasa de reemplazo, pasando del 77,1 % al 75,3 % con 30 años cotizados.
  • Si se aprueban reformas adicionales, la tasa de reemplazo podría caer entre 10 y 20 puntos, llegando hasta el 57,6 %.
  • Los jóvenes deberán realizar mayores aportaciones a la Seguridad Social y podrían tener que retrasar la jubilación para evitar una pensión más baja.

Contexto

¿Por qué se espera que los jóvenes tengan carreras laborales más cortas?

La tasa de empleo juvenil ha disminuido significativamente, pasando del 58,2 % en 2007 al 43,2 % en la actualidad. Esta caída refleja una mayor dificultad para ingresar al mercado laboral y mantenerse en él, lo que resulta en carreras laborales más cortas. Esto impactará negativamente en las pensiones futuras, ya que una menor cantidad de años cotizados reducirá las pensiones a una edad más temprana.

¿Qué implica la reforma de pensiones en curso?

La reforma de pensiones introducirá varios cambios, como la necesidad de mayores aportaciones a la Seguridad Social. A partir de 2027, la edad ordinaria de jubilación será de 67 años, y para recibir el 100% de la pensión será necesario haber cotizado 37 años. Si se alcanzan 38 años y medio, la jubilación puede adelantarse a los 65 años. Sin embargo, la reducción de la tasa de reemplazo será inevitable, y los jóvenes deberán hacer un esfuerzo mayor en sus aportaciones.

Más noticias

¿Qué reformas adicionales están siendo discutidas?

Se está debatiendo la posibilidad de extender el periodo de cómputo para calcular la pensión a los últimos 35 años de la carrera laboral, lo que reduciría aún más las pensiones de quienes no logren cotizar tanto tiempo. Además, se baraja aumentar a 40 los años necesarios para recibir el 100% de la pensión y vincular la cuantía de la pensión a la esperanza de vida mediante un factor de sostenibilidad. Estas reformas tendrían un impacto aún más negativo en los jóvenes con carreras laborales cortas.

¿Cómo afectarán estas reformas a los jóvenes actuales?

Si las reformas se aprueban, los jóvenes podrían enfrentar una drástica caída en la tasa de reemplazo, que podría reducirse entre 10 y 20 puntos porcentuales. Esto significa que aquellos que no lleguen a los 40 años cotizados verían una pensión que representaría solo un porcentaje mucho menor de su último salario. A pesar de ello, algunos expertos sugieren que la única manera de eludir esta disminución es retrasar la jubilación, lo que aumentaría la pensión a través de una mayor duración de los aportes.

Cómo sigue

El futuro de los jóvenes está marcado por la incertidumbre en torno a las pensiones. Si bien la legislación actual ya genera un impacto negativo debido a la menor cantidad de años cotizados, la implementación de reformas adicionales podría agravar aún más la situación. Los jóvenes deberán adaptarse a un sistema en el que las contribuciones a la Seguridad Social aumentan, pero la pensión obtenida no se refleja en las cotizaciones adicionales. La solución podría ser un retraso en la jubilación, lo que les permitiría recibir una pensión más alta, aunque con un sacrificio adicional en cuanto a tiempo de trabajo. El sistema actual, con las reformas previstas, genera una paradoja: más cotización, pero menor pensión.

Temas:

jóvenes reforma previsional edad jubilatoria

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos