Los alimentos se han encarecido en España un 34 % desde finales de 2019, por ello la gente tiene la impresión de que la inflación general es elevada pese a que el Banco Central Europeo (BCE) ha logrado su objetivo del 2 % a medio plazo.
El BCE informó este jueves en un blog en su página web de que "para llevar la comida a la mesa, los consumidores pagan aproximadamente un tercio más que antes de la pandemia", algo que afecta mucho más a los hogares más pobres.
Según un relevamiento realizado por El Observador en cinco de los principales productos de la cesta básica en España arroja el siguiente resultado:
1. Litro de leche:
2019: Aproximadamente 0,90 - 1,10 € por litro.
2025: Aproximadamente 1,20 - 1,50 € por litro (con un aumento debido a la inflación y aumento de costes de producción).
2. Litro de aceite de oliva:
2019: Aproximadamente 3,50 - 5,00 € por litro (dependiendo de la calidad del aceite).
2025: Aproximadamente 5,00 - 7,00 € por litro (el aceite de oliva ha subido debido a las condiciones climáticas adversas y los costes de producción).
3. Kilo de pan:
2019: Aproximadamente 1,20 - 1,50 € por kilo (dependiendo del tipo de pan).
2025: Aproximadamente 1,50 - 2,00 € por kilo (al igual que otros productos, el pan ha incrementado su precio por la subida de costes de materias primas).
4. Docena de huevos:
2019: Aproximadamente 1,50 - 2,00 € por docena (dependiendo del tipo de huevo).
2025: Aproximadamente 2,00 - 3,00 € por docena (aumento debido a la inflación y mayor demanda).
5. Kilo de patatas:
2019: Aproximadamente 0,80 - 1,20 € por kilo.
2025: Aproximadamente 1,20 - 1,50 € por kilo (han subido por variaciones en la oferta y demanda, además de las condiciones meteorológicas).
Suba en toda la zona euro
Los alimentos se han encarecido en la zona del euro desde finales de 2019 en un rango que va desde el 20 % en Chipre hasta el 57 % en Estonia.
La subida de los precios de los alimentos ha sido del 27 % en Francia, del 28 % en Italia, del 30 % en Grecia, del 32 % en Portugal, del 37 % en Alemania, del 47 % en Croacia y del 52 % en Eslovaquia.
En los países bálticos los alimentos se han encarecido más de un 50 % desde finales de 2019.
Los efectos de la guerra Rusia-Ucrania
La invasión de Rusia a Ucrania disparó los precios de la energía, sobre todo del gas, y de los fertilizantes, lo que elevó los precios de los alimentos en toda la zona del euro hasta 2023, pero sobre todo en los países bálticos.
Los alimentos también se han encarecido debido a la subida de las materias primas, de los costes laborales y a la escasez de algunos productos debido a las malas cosechas por los efectos de las sequías o inundaciones debido al cambio climático.
Los principales productos
Los precios de la carne de ternera, de aves y de cerdo han subido más de un 30 % desde finales de 2019, según datos del BCE.
Los precios de la leche se han encarecido aproximadamente un 40 % y los de la mantequilla, un 50 %, en comparación con los nieves anteriores a la pandemia.
Los precios del café, el aceite de oliva, el cacao y el chocolate han aumentado, incluso, más.
Los efectos del cambio climático
Las sequías prolongadas en el sur de España en 2022 y 2023 dispararon los precios del aceite de oliva.
Los precios del café y el cacao subieron después del clima adverso en países exportadores como Gana y Costa de Marfil.
Los economistas del BCE prevén que "lo más probable es que el impacto del cambio climático se intensifique".
Botellas de aceite de oliva en un supermercado
La gente siente que es más pobre que antes de la pandemia
La inflación general ha bajado en la zona del euro desde el máximo del 10,6 % en octubre de 2022 hasta el 2 % recientemente.
Al mismo tiempo, añade el BCE, los salarios han aumentado y compensado "una buena parte de las pérdidas anteriores en los ingresos reales".
Pero a muchos hogares no les parece que sea así porque cuando la gente va al supermercado se siente más pobre que antes de la pandemia.
Una tercera parte de la población está preocupada por si podrá pagar los alimentos que le gustaría comprar, consideran los economistas del BCE.
Pero esto es más que una impresión porque los precios de los alimentos "permanecen obstinadamente elevados", un tercio más elevados que antes de la pandemia, añade el BCE.