Contexto
¿Por qué Airbnb acusa a los hoteles del turismo de masas?
Airbnb sostiene que los hoteles son los principales responsables del aumento del turismo de masas en las ciudades, ya que casi el 80% de las pernoctaciones en la Unión Europea se realizan en estos establecimientos.
Según la plataforma, los hoteles concentran el mayor aumento en las reservas de alojamiento, lo que contribuye a la masificación turística. En su comunicado, Airbnb señala que las políticas de expansión hotelera siguen predominando en muchas ciudades, mientras que la promoción de viviendas se encuentra en su punto más bajo en una década.
¿Qué datos respalda la acusación de Airbnb?
Airbnb se basa en un informe de Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, que muestra cómo entre 2021 y 2023 el número de noches reservadas en las diez ciudades más visitadas de Europa aumentó en 200 millones de noches adicionales. Según este informe, tres cuartas partes de este aumento se deben a las pernoctaciones en hoteles. Estos datos son usados por Airbnb para argumentar que el modelo hotelero está impulsando el turismo de masas y la congestión urbana.
¿Qué propone Airbnb frente a la expansión hotelera?
La plataforma defiende que, en lugar de seguir construyendo más hoteles, Europa necesita más viviendas. Como ejemplo, menciona el caso de Barcelona, donde hay siete camas de hotel por cada una en alquiler turístico de corta duración.
Airbnb sostiene que su modelo, que ofrece alojamientos fuera de los núcleos urbanos, no solo descongestiona las ciudades, sino que también contribuye al bienestar económico local. Según la plataforma, por cada euro gastado por los viajeros en Airbnb, se generan 2,5 euros adicionales en comercios y servicios del entorno.
dos-turistas-maletas-centro-barcelona-17-septiembre-2024-barcelona-catalunya-espana_98.jpg.webp
¿Por qué Airbnb lanza esta crítica ahora?
El ataque de Airbnb a los hoteles coincide con un reciente enfrentamiento con las autoridades españolas. El Ministerio de Consumo instó a la plataforma a bloquear más de 65.000 anuncios de alojamientos turísticos que no cumplían con la normativa vigente, como la falta de número de licencia, licencias incorrectas o información falsa sobre los arrendadores. Esta medida, que muestra el lado regulatorio del sector, podría haber llevado a Airbnb a responder con este contraataque a los hoteles y su modelo de negocio.
Cómo sigue
La respuesta de Airbnb a los hoteles podría ser el inicio de una nueva fase en su relación con los gobiernos y las ciudades europeas. Si las autoridades municipales y nacionales comienzan a considerar las críticas de Airbnb sobre la masificación turística y la falta de viviendas, podríamos ver una mayor presión sobre los modelos hoteleros tradicionales.
Además, la reciente acción del Ministerio de Consumo en España podría dar pie a una mayor regulación de la plataforma, lo que obligaría a Airbnb a adaptarse aún más a las normativas locales. En este contexto, el debate sobre la sostenibilidad del turismo en las ciudades podría intensificarse, con implicaciones tanto para los modelos de negocio de Airbnb como de los hoteles tradicionales.
FUENTE: EFE