El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30 % a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto, en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que difundió este sábado en su red social Truth Social.
"A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a la Unión Europea un arancel de solo el 30% sobre los productos de la UE enviados a Estados Unidos, independiente de todos los aranceles sectoriales", ha hecho saber Trump a través de una carta publicada en su plataforma Truth Social y dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Como ha hecho en días previos con otros países, Trump ha anunciado que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos".
"De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria; es decir, en cuestión de semanas", añade la misiva antes de avisar, también siguiendo el formato habitual que si por alguna razón la UE decide aumentar sus aranceles y tomar represalias, "la cantidad que elija para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos".
En su misiva, Trump advierte que este porcentaje podría incrementarse aún más si la UE decide responder aumentando sus propios aranceles. En este caso, cualquier aumento por parte de Bruselas se sumaría al 30% que se aplicaría inicialmente.
Trump también señala que, si la UE decide abrir su mercado eliminando "aranceles y barreras no comerciales", podría reconsiderar la medida anunciada en la carta.
La respuesta de Ursula von der Leyen
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó que Bruselas sigue comprometida con las negociaciones arancelarias con EE.UU. para alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto. No obstante, dejó claro que la UE no descarta adoptar "contramedidas proporcionadas" para "salvaguardar los intereses de la UE" en caso de que sea necesario.
Von der Leyen también expresó su preocupación por los efectos de los aranceles impuestos por Donald Trump, destacando que esta medida "interrumpiría cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de empresas, consumidores y pacientes a ambos lados del Atlántico". Además, subrayó que la UE siempre ha "dado prioridad a una solución negociada con Estados Unidos", mostrando su "compromiso con el diálogo, la estabilidad y una asociación transatlántica constructiva".
Por último, Von der Leyen reafirmó la disposición de la UE a seguir "profundizando en asociaciones globales basadas en los principios del comercio internacional", haciendo un llamado a seguir adelante con un enfoque colaborativo en el comercio mundial.
La agresiva política comercial internacional de Donald Trump
Este anuncio de Trump se produjo justo después de que se conociera otra carta enviada al presidente de México, Claudia Sheinbaum, con el mismo gravamen del 30%. Los negociadores mexicanos estuvieron en Washington intentando evitar este tipo de medida, aunque finalmente se materializó al día siguiente de lo esperado. De esta forma, el presidente estadounidense continúa con su enfoque agresivo hacia la política comercial internacional, intensificando la presión sobre varios países con la aplicación de altos aranceles.
La carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea llega en un contexto de negociaciones comerciales intensas entre Bruselas y Washington, que han girado en torno a temas sectoriales clave, como el tratamiento a los automóviles y el sector aeronáutico. Estos sectores son de gran importancia para países como Alemania, y según fuentes en Bruselas, están siendo objeto de discusiones prolongadas. De acuerdo con informaciones de Reuters, se espera que la UE reciba algunas excepciones en cuanto a las tarifas generales, aunque los detalles no han sido confirmados.
La UE se reúne este lunes en Bruselas
El contenido de la carta será debatido en una reunión de ministros de Comercio de la Unión Europea que se llevará a cabo el lunes en Bruselas. Mientras tanto, 24 países han recibido comunicaciones sobre los nuevos aranceles, que varían entre un 20% y un 40%, dependiendo del caso. Entre estos países se encuentran tanto aliados tradicionales como Corea del Sur y Japón, como naciones más pequeñas o con menor relevancia comercial, como Brunei, Irak y Moldavia. Las tasas anunciadas son en su mayoría similares a las que Trump había adelantado en abril, antes de otorgar un plazo de 90 días para alcanzar acuerdos comerciales específicos.
La relación comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea es una de las más significativas del mundo. En 2024, el intercambio diario de productos entre ambas partes alcanzó los 2.400 millones de euros, con un volumen total de 870.000 millones de euros en 2023. Sin embargo, Estados Unidos enfrenta un déficit comercial con la UE de cerca de 200.000 millones de euros. En este contexto, las negociaciones se han intensificado en las últimas semanas, con la fecha límite del 9 de julio para la tregua comercial impuesta por Trump en abril, aunque finalmente el presidente decidió extender ese plazo hasta el 1 de agosto.
Desde que Trump impuso aranceles en abril a varios socios comerciales, Estados Unidos ha buscado alcanzar acuerdos individuales con diversos países. Sin embargo, hasta la fecha, solo se han logrado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, y una tregua temporal con China. Las conversaciones con la Unión Europea son de las más avanzadas, pero no han sido suficientes para lograr un acuerdo final. De acuerdo con fuentes de Bruselas, los negociadores estadounidenses han propuesto un arancel del 17% a los productos agrícolas de la UE, lo que se sumaría a otros gravámenes ya existentes, como el 25% a los automóviles y sus componentes, el 50% al acero y el aluminio, y el 10% general a una amplia gama de productos.
Además de estos aranceles, la administración de Trump también ha planteado nuevas tarifas, como un 50% sobre el cobre, y no se descartan impuestos aún más altos, como un gravamen del 200% a los productos farmacéuticos. Mientras tanto, las negociaciones continúan con la mirada puesta en la fecha límite del 1 de agosto, que se acerca rápidamente, y muchos en Bruselas temen que la relación comercial entre la UE y Estados Unidos termine siendo definida como "asimétrica", un término utilizado para evitar una calificación más negativa como "desequilibrada".
Brasil y México, entre los más afectados por los aranceles de EEUU
Entre los países más afectados por los nuevos gravámenes se encuentran Brasil y México. Ambos, como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TMEC), recibirán un aumento del 35% en los aranceles sobre los productos no protegidos por dicho acuerdo, lo que representa un incremento del 10% en comparación con las tasas anteriores.
Trump justifica estas medidas argumentando que ambos países no están haciendo lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo, un opioide que ha causado miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
El caso de Brasil es particularmente relevante, ya que el presidente Trump ha decidido imponer un arancel del 50% a los productos brasileños, cinco veces mayor al del mes de abril. La razón de este aumento, según el mandatario estadounidense, se debe a la postura de Brasil frente al expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo sometido a juicio por su presunta implicación en el fallido golpe de Estado de enero de 2023. Trump considera que Bolsonaro está siendo víctima de una "caza de brujas", lo que ha motivado una respuesta estricta por parte de Washington.