Miguel Ángel Gil seguirá en el Atlético de Madrid al menos hasta 2029
El consejero delegado y máximo accionista del club rojiblanco, así como el resto de accionistas, han firmado con Apollo un acuerdo de bloqueo (lock-up agreement) mediante el cual ninguno puede vender sus acciones en el capital del Atlético de Madrid hasta el término de la temporada 2028/2029.
Miguel Ángel Gil, Enrique Cerezo y el resto de accionistas han firmado con Apollo un acuerdo de bloqueo (lock-up agreement) mediante el cual ninguno puede vender sus acciones en el capital del Atlético de Madrid hasta el término de la temporada 2028/2029, según fuentes cercanas a la transacción consultadas por EXPANSIÓN.
Este tipo de acuerdos son habituales en operaciones de private equity para alinear los intereses a largo plazo de todos los accionistas y el equipo gestor durante el periodo de inversión de los fondos.
Pese a que el lock-up vence a mediados de 2029, esto no quiere decir que Gil, Cerezo, Apollo, Ares o Quantum vayan a vender sus acciones entonces, sino que no pueden hacerlo antes de llegue esa fecha.
Apollo firmó ayer un acuerdo para la adquisición de una participación de alrededor del 55% en el accionariado del Atlético de Madrid, como avanzó EXPANSIÓN en su edición online y confirmaron más tarde las partes implicadas.
La valoración del club de fútbol español se ha situado en aproximadamente 2.500 millones de euros (deuda incluida), según varias fuentes del mercado.
image
Firma del acuerdo con Apollo
Pepe Bravo y Cristina de Rojas
Los cuatro accionistas actuales del Atlético de Madrid venderán parte de sus acciones en el acuerdo con Apollo, aunque todos ellos seguirán en el capital. Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado y mayor accionista, bajará su participación hasta el entorno del 10%, mientras que el fondo estadounidense Ares Management reducirá su cuota a alrededor del 5%.
Quantum Pacific, firma británica fundada por el magnate israelí Idan Ofer, será a partir de ahora el segundo accionista, pues retendrá alrededor de un 25%. Enrique Cerezo, presidente del club, contará con aproximadamente un 3% y el resto de minoritarios controlarán el resto.
Compromiso de gestión
Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo, en el marco del acuerdo con Apollo, se han comprometido a mantenerse al frente de la directiva del Atlético de Madrid durante los próximos años.
El acuerdo firmado entre las partes rediseñará la actual estructura societaria del Atlético de Madrid, con los cinco accionistas pasando a formar parte del capital del club directamente.
En la actualidad, Miguel Ángel Gil controla el Atlético de Madrid como accionista mayoritario de Atlético HoldCo, que tiene una participación del 70,39% en la sociedad anónima deportiva, mientras que Quantum Pacific tiene un 27,81% del accionariado del club.
En la sociedad Atlético HoldCo, además de Gil, que tiene el 50,82% de las acciones, figuran también Ares, con el 33,96%, y Enrique Cerezo, con un 15,22%.
Atlético HoldCo desaparecerá en la nueva estructura societaria una vez que se cierre la transacción, lo que está previsto que ocurra en un plazo de tres a seis meses, una vez se obtengan todas las autorizaciones regulatorias.
Antes del cierre de la operación, Apollo y el resto de socios se han comprometido a realizar una ampliación de capital para dotar al club de los recursos necesarios para financiar su crecimiento. Aún no se ha definido con precisión el importe de esta ampliación, pero los socios acudirán a ella a prorrata.
Los recursos de la ampliación de capital dotarán al club del músculo financiero para el desarrollo de la Ciudad del Deporte, un proyecto urbanístico que está liderando el club rojiblanco en el distrito de San Blas de Madrid, junto al Estadio Metropolitano.
Este plan nace de la cesión de cinco parcelas al club rojiblanco por parte del Ayuntamiento de Madrid durante un plazo de 75 años. El Atlético de Madrid desarrollará en los terrenos propuestas de ocio y deporte tan variadas como golf, escalada, patinaje, pádel, tirolina e incluso una playa artificial en la que se podrá practicar surf.
La Ciudad del Deporte requiere una inversión de alrededor de 800 millones de euros, de los cuales alrededor de 200 millones los aporta el Atlético de Madrid a través de fondos propios y de los obtenidos con el acuerdo entre CVC y LaLiga en 2021, mientras que los otros 600 millones está previsto que los suscriban inversores privados.
A&O Shearman es el asesor legal de Apollo en la operación, mientras que Ecija trabaja con el Atlético de Madrid. Pérez-Llorca ha asesorado a Ares, mientras que con Quantum han participado Rothschild y Uría Menéndez.
Apollo ejecuta la operación a través de su flamante fondo de deporte, bautizado como Apollo Sports Capital y cuyo tamaño alcanza los 5.000 millones de dólares (4.200 millones de euros). El Atlético de Madrid será la inversión estrella del nuevo vehículo, que también se hará con el Mutua Open de Madrid de tenis.
Se estima que alrededor del 50% del nuevo fondo de deporte lo aporta Apollo con recursos de su balance, lo que amplía el horizonte inversor en el Atlético de Madrid más allá de los cinco o seis años habituales del capital riesgo.
Apuesta por el fútbol
La irrupción de Apollo en el Atlético de Madrid supone el segundo gran paso del private equity en el deporte español y, en concreto, en el fútbol. El primero lo dio la gestora británica CVC, que es accionista de referencia de LaLiga desde el año 2021.
Real Madrid y FC Barcelona, además, tienen acuerdos con el fondo estadounidense Sixth Street ligados a la explotación del Santiago Bernabéu, en el caso del primero, y los derechos televisivos, en el caso del segundo.
En Europa, Clearlake Capital ha adquirido el Chelsea FC y RedBird Capital es dueño del AC Milan. Oaktree, por su parte, tomó el control del Inter de Milán capitalizando deuda. Otros fondos como Silver Lake y Arctos son accionistas minoritarios de Manchester City y PSG, respectivamente.
La apuesta de los fondos por el fútbol se enmarca en una tendencia global como es la profesionalización de los clubes y su transformación en generadores de entretenimiento, con actividades casi diarias más allá de los partidos. Además, las experiencias en directo ganan valor en un mundo cada vez más digital.
Resultados
En la última temporada con datos (2023/2024), el Atlético de Madrid se anotó ingresos consolidados récord de 424 millones de euros, un 12% más, gracias a los cambios aplicados en la estructura organizativa y al mejor rendimiento deportivo de los diferentes equipos, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, correspondientes al ejercicio cerrado en junio de 2024. El club cerró ese año con pérdidas de 24,61 millones, frente las de 6,1 millones de 2023.
La valoración de 2.500 millones de euros que Apollo concede al Atlético de Madrid es resultante de multiplicar por cinco los ingresos previstos por el club al término de la temporada 2024/2025, que se estiman en 500 millones de euros.