29 de junio 2025 - 14:14hs

España vivirá en los próximos tres años eclipses solares que atraerán una gran cantidad de turistas.

Serán dos eclipses totales (en 2026 y 2027) y un eclipse anular (en 2028).

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha puesto en marcha una página web (eclipses.ign.es) para centralizar toda la información relacionada con los próximos eclipses solares que se producirán en España en los próximos tres años.

Más noticias

Este fenómeno astronómico, que atraerá a un gran número de turistas, incluye dos eclipses totales (en 2026 y 2027) y un eclipse anular (en 2028). La web ofrece detalles clave sobre los eventos, medidas de seguridad para la observación, las mejores condiciones de visibilidad y otros recursos relacionados con estos fenómenos astronómicos.

La página web, además de ofrecer información detallada sobre las características de cada eclipse, proporciona visualizadores interactivos que permiten planificar la observación desde cualquier lugar de España. También incluye recursos educativos, consejos para la observación segura, información sobre el impacto histórico de los eclipses en la ciencia y la cultura, y animaciones sobre cómo se desplazará la sombra de cada eclipse a lo largo del territorio español. También se incluyen recomendaciones de astrofotografía y datos meteorológicos para facilitar la observación.

8fc2ccb80ad9ea6c7b65d2e05d79aa0fd3e6fc62w.jpg

El Observatorio Astronómico Nacional explica que, aunque es común ver un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar cada dos años, los eclipses totales o anulares son fenómenos mucho más raros. El último eclipse total visible en la península tuvo lugar en 1912, mientras que el último eclipse total en Canarias ocurrió en 1959. El último eclipse anular visible en España ocurrió en 2005, por lo que la secuencia de eclipses que se avecina será un evento excepcional.

Cuándo y dónde se verán los tres eclipses en España

El primer eclipse total se producirá el 12 de agosto de 2026, y será visible desde la península, Baleares y Canarias. La franja de totalidad cruzará España de oeste a este, pasando por importantes ciudades como A Coruña, Lugo, Oviedo, Valencia, Tarragona y Palma de Mallorca. La particularidad de este eclipse es que ocurrirá al final de la jornada, cerca de la puesta de sol, lo que podría ofrecer vistas espectaculares, especialmente porque coincidirá con la lluvia de meteoros de las Perseidas, que alcanzará su punto máximo esa misma noche. Además, la Luna estará en fase de luna nueva, lo que facilitará la observación de las estrellas fugaces.

El segundo eclipse total se producirá casi un año después, el 2 de agosto de 2027, y cruzará España de nuevo, pero en esta ocasión la franja de totalidad pasará por el estrecho de Gibraltar y cubrirá el extremo sur de la península, siendo visible desde ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla, así como el norte de África. Este eclipse tendrá lugar por la mañana y tendrá una duración máxima de la fase total en Ceuta, donde el fenómeno se prolongará durante 4 minutos y 48 segundos.

El tercer eclipse será anular, y ocurrirá el 26 de enero de 2028. En este caso, la franja de anularidad cruzará la península de sudoeste a noreste, justo antes de la puesta de sol. Este eclipse será diferente al total, ya que la Luna no cubrirá completamente el Sol, dejando visible un anillo brillante alrededor de su contorno. Debido a la baja elevación del Sol sobre el horizonte, la visibilidad de este eclipse será más limitada, y se necesitarán condiciones meteorológicas excepcionales para observarlo correctamente.

Estos eclipses de Sol, especialmente los totales, son eventos de gran interés científico, ya que permiten estudiar la corona solar, una capa de la atmósfera del Sol que es demasiado tenue para ser observada normalmente debido a la brillantez de la superficie solar. Además, los eclipses solares son eventos de gran relevancia cultural y educativa, y en este caso, se enmarcan dentro de una intensa campaña de divulgación científica organizada por el Instituto Geográfico Nacional y el Centro Nacional de Información Geográfica.

La campaña incluye varias publicaciones, cursos, conferencias y actividades para acercar al público general el conocimiento sobre estos fenómenos astronómicos. Estos eclipses, que han sido bautizados como ‘El trío ibérico’, serán un espectáculo único en la región y marcarán un hito en la historia de la astronomía en España.

Además de la observación de los eclipses, los organizadores destacan la importancia de tomar medidas de seguridad para observar el fenómeno sin riesgo para la vista.

A diferencia de los eclipses de luna, para los de sol es fundamental utilizar filtros especiales, como gafas certificadas para la observación solar, ya que mirar directamente al Sol sin protección puede causar daño irreversible en los ojos.

Temas:

España Eclipses solares

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos