La usuaria argentina de TikTok, Juli In Spain (juliherstic), compartió recientemente una experiencia lingüística que generó curiosidad entre sus seguidores. En un video, explicó cómo una palabra muy común en su vocabulario, "prolijo", no tiene equivalente directo en el español de España y cómo esto la sorprendió tras vivir 10 meses.
La palabra "prolijo" en Argentina
Para los argentinos, la palabra "prolijo" es casi parte del lenguaje cotidiano. Usada frecuentemente para describir algo bien hecho, ordenado y cuidado, se refiere a un nivel de detalle y precisión que deja las cosas en su mejor forma posible. Por ejemplo, en Argentina, es común decir "Deja todo prolijo" para pedir que algo se deje bien organizado o en su lugar.
Sin embargo, en España, la palabra no solo no tiene el mismo uso, sino que simplemente no existe.
"Hace poco me di cuenta que hay una plagara que usamos en Argentina todo el tiempo, una palabraza, y acá no existe, pero no hay otra palabra que signifique lo mismo, me parece muy grave", contó con ironía la usuaria argentina.
En ese sentido, comentó que en la ciudad de Barcelona "tengo una amiga argentina que es arquitecta y trabajaba en Portugal y necesitaba decir la palabra prolijo, y se dio cuenta que la gente no la entendía, ni los portugués y españoles".
Embed
TikTok: juliherstic. Juli In Spain
"La palabra es prolijo... cómo puede ser que no sepan eso….me dar a dar algo", comentó.
¿Qué significa "prolijo" y cómo se explica en España?
El término "prolijo" tiene una carga cultural importante en Argentina, ya que está relacionado con el concepto de hacer las cosas bien y con dedicación. En otros países hispanohablantes, sin embargo, la noción de "prolijidad" se puede expresar con varias palabras, pero ninguna de ellas capta la exactitud del término argentino.
Juli In Spain hizo un llamado a sus seguidores en TikTok para que compartieran sus experiencias con otras palabras que los argentinos utilizan a diario y que no tienen equivalente en España.
El desafío de la adaptación lingüística
Este episodio resalta uno de los retos que enfrentan muchos inmigrantes al mudarse a un nuevo país, especialmente cuando se trata de diferencias lingüísticas. A pesar de que España y Argentina comparten el mismo idioma, el español de cada país tiene matices únicos que pueden generar malentendidos, incluso entre hablantes nativos.