12 de febrero 2025 - 10:34hs

La psiquiatra española Marian Rojas Estapé ha sido la primera especialista en salud mental en visitar el estudio de El Hormiguero, donde abordó un tema cada vez más preocupante: la hiperestimulación provocada por las redes sociales y su impacto en la salud mental.

Durante su charla con Pablo Motos, Rojas Estapé explicó el rol fundamental de la dopamina en la generación de adicciones digitales, cómo las plataformas manipulan nuestro cerebro y por qué es tan difícil escapar de este fenómeno.

La dopamina y la hiperestimulación digital

Rojas Estapé, autora de libros superventas y referente en psiquiatría, explicó que la dopamina es la sustancia clave en la ecuación de la adicción digital. Esta hormona, asociada al placer y la recompensa, juega un papel fundamental en la forma en que el cerebro recuerda y busca estímulos que le resultan placenteros. “El cerebro recuerda lo que le calma, lo que le excita y lo que le da placer”, señaló la psiquiatra.

Más noticias

El problema surge cuando estos estímulos son constantes y artificialmente diseñados para mantenernos enganchados. Según Rojas, aplicaciones como TikTok, Instagram y otras redes sociales están construidas específicamente para manipular la dopamina y generar adicción. “Es más fácil secuestrar nuestros instintos a que nosotros los dominemos”, afirmó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/El_Hormiguero/status/1889428921583550905&partner=&hide_thread=false

El origen de la manipulación digital

Durante la entrevista, Rojas Estapé reveló que este fenómeno no es casualidad. Citó el trabajo de Mike Krieger, creador de Instagram, quien diseñó la aplicación basándose en estudios sobre la manipulación de la dopamina. Uno de los antecedentes más impactantes es la asignatura de Captology, impartida en la Universidad de Stanford en 2002 por el profesor B.J. Fogg, donde se enseñaba cómo influir en el comportamiento humano a través de la tecnología.

Entre los alumnos de esta materia se encontraba también Tristan Harris, ex diseñador de Google, quien más tarde denunciaría cómo las grandes empresas tecnológicas buscan deteriorar nuestra capacidad de atención. “Una sociedad que tiene que funcionar no puede ser distraída cada 20 segundos”, advirtió Harris en su momento, según relató Rojas Estapé en el programa.

La crisis de la atención: un problema sin control

Uno de los aspectos más preocupantes que la psiquiatra destacó en El Hormiguero es que la hiperestimulación digital está provocando una crisis de la atención sin precedentes. “Nos cuesta concentrarnos, prestar atención, tolerar la frustración, profundizar. Todo nos molesta, nos cuesta entender al otro”, señaló.

Este fenómeno, al que describió como una “intoxicación de dopamina”, está afectando de manera drástica el desarrollo del cerebro, especialmente en los más jóvenes. “El cerebro, para evitar la adicción, genera tolerancia y dolor para contrarrestar”, explicó.

Es decir, cada vez se necesita más estimulación para sentir el mismo placer, lo que lleva a un consumo descontrolado de redes sociales, comida basura e incluso pornografía.

¿Quién regula la crisis de la dopamina?

Para Rojas Estapé, la gran pregunta es quién debería regular este problema. La psiquiatra advirtió que esta crisis es tan profunda que impide que podamos salir de ella por nuestra cuenta. “Para salir de ella hacen falta unos tipos muy listos, que sean capaces de analizarlo e implanten medidas. Pero todos estos pasos requieren de corteza prefrontal para concentrarse”, explicó.

Lo paradójico, según la especialista, es que mientras la inteligencia artificial y la tecnología avanzan a pasos agigantados, la capacidad cognitiva de los seres humanos está deteriorándose. “Mejoramos las máquinas, degradamos la parte mental, y ahí estamos nosotros intentando sobrevivir”, sentenció.

El consejo de Rojas Estapé para mejorar la salud mental

Ante este panorama, la psiquiatra ofreció algunas recomendaciones para mantener la salud mental a flote en un mundo hiperconectado. “Lo primero es estar a gusto con uno mismo”, indicó. También sugirió reducir el tiempo en redes sociales, priorizar actividades que estimulen la corteza prefrontal (como la lectura o el ejercicio) y establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos.

La entrevista de Marian Rojas Estapé en El Hormiguero no solo puso sobre la mesa un problema de salud pública, sino que también dejó claro que la adicción digital no es un fenómeno espontáneo, sino el resultado de una estrategia cuidadosamente diseñada para captar nuestra atención.

La pregunta ahora es: ¿seremos capaces de recuperar el control?

FUENTE: El Observador

Temas:

psiquiatra adicciones digitales salud mental

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos