Contexto
¿Por qué el cáncer sigue siendo la principal causa de muerte en España?
El cáncer es la principal causa de muerte en España desde hace varios años. En 2024, representó el 26,6% del total de defunciones, un porcentaje que sigue siendo alto a pesar de los avances en los tratamientos y en la prevención. Los tumores, especialmente los de bronquios y pulmón, son responsables de una parte significativa de la mortalidad, con 23.239 muertes solo por este tipo de cáncer. Los factores de riesgo como el tabaquismo, la dieta inadecuada y la falta de actividad física siguen siendo prevalentes en la población española, contribuyendo a la alta tasa de incidencia y mortalidad por cáncer.
¿Cómo ha variado la mortalidad entre hombres y mujeres?
Aunque las tasas de mortalidad son ligeramente más altas entre los hombres, con 914,2 muertes por cada 100.000 habitantes frente a 863,4 en las mujeres, los patrones de mortalidad por enfermedades varían entre los géneros. Por ejemplo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de muerte entre los hombres, mientras que las mujeres fallecieron principalmente por demencia y enfermedades cerebrovasculares. Este desajuste refleja las diferentes condiciones de salud y factores de riesgo que afectan a cada género.
¿Qué otras enfermedades están entre las más relevantes?
Las enfermedades del sistema circulatorio siguen siendo una de las principales causas de muerte, representando el 26% de las defunciones en 2024. Dentro de estas, las enfermedades isquémicas del corazón fueron las más letales, aunque con un descenso del 3,2% respecto al año anterior. Además, enfermedades respiratorias como la neumonía y la insuficiencia renal mostraron incrementos notables en el número de muertes, con un aumento de 7,7% y 10,3%, respectivamente.
¿La muertes por accidente siguen en el primer lugar?
Las muertes por accidente, que están a la cabeza de todas las causas, también mostraron una ligera tendencia al alza. Las caídas es la más habitual, con un aumento del 6%. Los suicidios siguen siendo una preocupación, con una disminución del 6,6% en comparación con 2023. Los accidentes de tráfico y los ahogamientos también ocuparon posiciones destacadas entre las causas de muerte que no están originadas por una enfermedad.
¿Qué sucedió con el COVID-19?
Una de las noticias más llamativas del informe es que, por primera vez desde su aparición en 2020, el COVID-19 ya no figura entre las 15 principales causas de muerte en España. Durante el trienio 2020-2022, el COVID-19 fue una de las principales causas de mortalidad, pero los avances en la vacunación y el control de la pandemia han llevado a una disminución en los fallecimientos por esta enfermedad.
Cómo sigue
A pesar de los avances médicos, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares siguen siendo los grandes retos de salud pública en España. Se espera que la prevalencia de estos problemas de salud continúe, especialmente con el envejecimiento de la población y los hábitos de vida poco saludables. El seguimiento de estos indicadores en los próximos años será clave para definir las políticas de salud pública y orientar los recursos hacia la prevención y el tratamiento de estas enfermedades.
En cuanto a la mortalidad externa, se hace necesario trabajar en la prevención de accidentes y suicidios, dos de los principales factores de muerte externa.
Aunque el COVID-19 ha dejado de ser una causa principal de defunción, la vigilancia y preparación ante futuras pandemias sigue siendo un aspecto crucial para la seguridad sanitaria del país.