8 de agosto 2025 - 9:11hs

En Bolivia hay una industria en auge en medio de la crisis. Se trata del uso de criptomonedas. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las transacciones en monedas virtuales a través de canales electrónicos alcanzaron los 294 millones de dólares en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento superior al 630%. Si bien aún es un mercado relativamente chico, el crecimiento es exponencial.

Este módico boom se da pese a los problemas económicos que atraviesa el país. Pero también es un síntoma de la crisis. ¿Cómo? Los especialistas señalan que la difusión de las cripto no es consecuencia de un impulso político o tecnológico, sino de la escasez crónica de divisas. La imposibilidad de conseguir dólares a la cotización oficial de 7 pesos bolivianos funciona como estímulo. Así, ciudadanos y empresas apelan a las criptomonedas como una suerte de atajo frente las trabas para comprar dólares.

A pocas semanas de las elecciones presidenciales del 17 de agosto, los candidatos que lideran las encuestas ya definieron equipos para lidiar con la agenda más caliente del país: la económica. En concreto, el combo de inflación más alta en décadas, escasez de combustible y productos básicos, derrumbe de las exportaciones y brecha cambiaria del 100%.

Más noticias

Las personas designadas se encargarán de liderar el proyecto económico para Bolivia. Según el último estudio de opinión difundido por Unitel, Samuel Doria Medina encabeza las encuestas con el 21,5% de intención de voto, seguido de cerca por Jorge "Tuto" Quiroga, con el 19,6%. De ser acertado el pronóstico, el país marcha hacia un inédito balotaje entre ambos candidatos. Sería un escenario sin precedentes: nunca hubo segunda vuelta en la historia boliviana.

En La Paz, El Observador USA conversó con los elegidos para ser ministros de Economía de los favoritos: Gabriel Espinoza, de la Alianza Unidad conducida por Doria Medina; y Ramiro Cavero, de Alianza Libre, sobre sus propuestas para el universo cripto en Bolivia.

En 2024, el BCB permitió las transacciones con criptomonedas mediante la Resolución de Directorio 082. Así, el Banco Central levantó las restricciones previas a este tipo de operaciones. Fue una medida tomada a la defensiva Se dio en medio de la creciente presión financiera que debilitó el tipo cambio fijo en el país.

Tanto Espinoza como Cavero coinciden en que la decisión fue más un recurso inevitable que una política activa por parte del gobierno saliente de Luis Arce.

Desde que las transacciones con activos virtuales fueron habilitadas oficialmente hace un año, el volumen total acumulado de operaciones alcanza los 430 millones de dólares.

Bitcoin. EFE.webp

Una defensa frente a la escasez de dólares

Jonathan Fortun, economista boliviano del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), advirtió que "el aumento en el uso de criptomonedas en Bolivia no se debe tanto a una mayor adopción tecnológica, sino a una necesidad urgente de subsistencia". "Esto surgió como una forma para cubrirse frente a la pérdida sostenida de poder adquisitivo y la escasez de dólares”, afirmó el economista en diálogo con El Observador USA.

Según su perspectiva, el notable aumento en las transacciones con criptoactivos en Bolivia evidencia un deterioro significativo de las condiciones macroeconómicas del país. “Lo más relevante aquí, aunque no se comunica claramente, es que las restricciones para obtener dólares en Bolivia son muy altas”, dijo Fortun.

“Desde principios de 2023, Bolivia vive una especie de ‘corralito’, debido a la falta de dólares en el sistema financiero. Las autoridades y los banqueros, incluido el sector privado bancario de Bolivia, comenzaron a restringir las transacciones en dólares”, explicó el economista, ex BID y Banco Mundial.

Durante años, el país se benefició de las divisas provenientes de sectores clave como el gas, la minería y la agroindustria. Estos ingresos permitieron mantener precios regulados, entre ellos los combustibles, congelados desde 2005, además de establecer un tipo de cambio y tasas de interés estables.

Sin embargo, a partir de 2014, los precios de los recursos naturales comenzaron a caer, y la producción, particularmente de gas, empezó a disminuir. A pesar de ello, la política económica se mantuvo sin cambios, lo que resultó en una rápida disminución de las reservas del Banco Central.

BILLETE DE DÓLAR 100.jpg

La inflación de Bolivia se disparó y llegó al 23,96% interanual en junio, la más alta en los últimos 39 años, mientras que las presiones sobre el boliviano llevaron al surgimiento de un tipo de cambio paralelo.

“Si a esto le sumamos factores políticos, como la situación de Evo Morales o el bloqueo de caminos entre La Paz y Cochabamba, el efecto inflacionario se agrava aún más, especialmente en alimentos. Y si pensamos en el 90% de los insumos médicos, farmacéuticos y productos de la industria, todos son importados, un dólar más caro genera un impacto inmediato en los precios finales”, afirmó.

En ese sentido, Fortun sostuvo: “No existe un mercado secundario, como el ‘contado con liqui’ que había en Argentina durante su peor etapa de escasez de dólares. En Bolivia, no hay lugares como Miami o Nueva York donde se pueda realizar este tipo de ingeniería financiera. La penetración financiera en el país es baja y las restricciones del ente regulador son extremas”.

Luis Arce - EFE.jpg

“Lo preocupante es que esta situación afecta la política monetaria del Banco Central, que pierde capacidad de influencia. Si la gente comienza a utilizar criptomonedas, el Banco Central no podrá recuperar los bolivianos ni controlar las tasas de interés”, concluyó.

Si bien el uso de criptomonedas creció en el país, aún no logra cubrir toda la demanda de dólares y, por tanto, su uso se considera tan solo un alivio parcial a la crisis de liquidez. Además, persisten temores sobre la incapacidad del marco actual para regular el uso de los criptoactivos con fines ilícitos, como el lavado de dinero, el enriquecimiento indebido o el financiamiento de actividades criminales, incluyendo el narcotráfico y el terrorismo.

Políticas sobre criptomonedas en Bolivia

Ramiro Cavero, que sería el ministro de Economía si el expresidente "Tuto" Quiroga gana las elecciones del 17 de agosto, dijo que el mercado de las criptomonedas es pequeño pero que está en crecimiento, “especialmente porque no se pueden comprar dólares”.

Bitcoin Bolivia. EFE

“Una de las pocas cosas que el gobierno de Arce ha hecho bien es permitir el uso de criptomonedas, al menos el USDT. Esto ha ayudado a aliviar la presión sobre el tipo de cambio, ya que es una opción útil para enviar dinero a tus hijos, hacer pagos o incluso viajar, si no tienes grandes cantidades”, aseguró quien fue ministro de Planificación durante la presidencia de Quiroga, a El Observador USA.

Y agregó: “Sin embargo, nuestra intención es legalizarlas completamente, con todos los controles necesarios para evitar el lavado de dinero. Actualmente, las criptomonedas ya están operando, pero tal vez no con la regulación adecuada. La idea es legalizarlas por completo e integradas en Bolivia, con cajeros de criptomonedas, entre otras facilidades. Creemos que, si se implementa adecuadamente, este mercado podría ser una fuente importante de dólares para el país, algo que hoy en día nos falta”.

Jorge Tuto Quiroga

Por su parte, Gabriel Espinoza, el elegido por Doria Medina para liderar el Ministerio de Economía si se impone en los comicios, sostuvo ante este medio que “las criptomonedas fueron permitidas por el gobierno no como una política integral para modernizar el sistema de pagos boliviano, sino como una válvula de escape ante la creciente demanda de divisas. Más que una solución estructural, se presentó como una señal comunicacional, lo que ha derivado en un problema significativo”.

El coautor de Un Siglo de Economía en Bolivia y exdirector del Banco Central apuntó que, más allá de la última medida del gobierno, "el sistema financiero sigue estando al margen de las criptomonedas, ya que no se pueden atesorar ni se permite su uso como medio de pago en el país".

“Lamentablemente, el actual gobierno no comprendió bien la operativa de este mercado, lo que llevó a una implementación desordenada, especialmente en un contexto de emergencia, y provocó episodios como el que vivimos hace unas semanas, cuando el tipo de cambio tocó los 20 bolivianos por dólar”, afirmó el economista liberal.

Samuel Doria Medina - AFP

Espinoza sostuvo que su equipo continuará con el uso de criptomonedas, “pero de una forma más ordenada”. “Por ejemplo, a fin de año, Bolivia incorporará las criptomonedas, al menos las stablecoins, a su sistema de pagos. Esto permitirá al sistema financiero crear productos de ahorro y crédito en criptomonedas, atesorarlas y ofrecer opciones similares a las que ya existen con dólares o moneda nacional, lo que ayudará a reducir la volatilidad que hoy afecta las cotizaciones de las criptomonedas”, afirmó.

“Todo esto forma parte de un plan general para retomar el control de la política cambiaria: no se trata de regularlas, sino de integrarlas al sistema de forma más conveniente. El mercado sigue siendo incipiente, con transacciones que rondan entre 650.000 y 700.000 USDT por día en Bolivia. Si bien esa cifra es pequeña para una economía como la nuestra, ha comenzado a marcar el precio de las transacciones, y esto genera distorsiones importantes”, sostuvo el economista.

Temas:

Criptomonedas Bolivia dólares economía Bolivia

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España