Donald Trump y Jair Bolsonaro.jpg
Contexto
¿Qué originó la tensión comercial?
La administración Trump estableció aranceles del 50% sobre bienes brasileños, el gravamen más alto impuesto por Estados Unidos a un país. Los motivos detrás de la medida contra Brasil son principalmente políticos: la balanza comercial favorece a Estados Unidos, pero el presidente busca utilizar este arancel como una herramienta para influir en el juicio contra su aliado, el exmandatario Jair Bolsonaro, quien enfrenta acusaciones por su presunta participación en el intento de golpe de Estado enero de 2023.
A pesar de que las exportaciones de Brasil enfrentan uno de los aranceles más altos impuestos por Trump, las nuevas barreras comerciales parecen poco probable que descarrilen la mayor economía de América Latina, lo que le da a Lula más espacio para mantenerse firme contra Trump que a la mayoría de los líderes occidentales.
En la lista de excepciones al arancel figuran varios de los principales productos que Brasil exporta a Estados Unidos, como petróleo y combustibles, aviones, minerales y jugo de naranja. Según cálculos preliminares, las excepciones benefician productos que representaron cerca del 43% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos el año pasado.
Protestas a favor de Bolsonaro en Brasil. Agosto 2025. AFP
AFP
¿Por qué Lula no quiere dialogar ahora con Trump?
Lula sostiene que un encuentro en este momento sería improductivo y lo expondría a un trato degradante, como considera que ocurrió con otros mandatarios, entre ellos el sudafricano Cyril Ramaphosa y el ucraniano Volodimir Zelenski. "Lo que Trump hizo con Zelenski y con Ramaphosa fue una humillación. Eso no es normal. Un presidente no puede humillar a otro. Yo respeto a todos y exijo respeto", sostuvo el mandatario brasileño.
"El día que mi intuición me diga que Trump está listo para hablar, no dudaré en llamarlo", dijo Lula en entrevista con la agencia Reuters desde su residencia presidencial en Brasilia. "Pero hoy mi intuición dice que no quiere hablar. Y no me voy a humillar", afirmó.
El presidente brasileño dijo que no tenía problemas personales con Trump y añadió que podrían reunirse en la Asamblea General de la ONU el mes próximo o en las negociaciones climáticas de la ONU en noviembre.
Lula Brics AFP.jpg
Brasil firmó acuerdos con China en el marco de la cumbre de los BRICS, potenciando su distancia con EEUU y la administración de Trump.
AFP
¿Cómo describe Lula la relación bilateral?
Lula sostuvo que las relaciones entre EEUU y Brasil se encuentran "en su punto más bajo en 200 años". "Ya habíamos perdonado la intervención estadounidense en el golpe de 1964", dijo Lula, quien inició su carrera política como líder sindical en protesta contra el gobierno militar.
"Pero esto ahora no es una intervención pequeña. Es el presidente de los Estados Unidos pensando que puede dictar reglas para un país soberano como Brasil. Es inaceptable", afirmó, en referencia a la presión del país sobre el juicio contra Bolsonaro.
La orden ejecutiva firmada por Trump sostiene que las autoridades brasileñas llevaron a cabo una persecución política y adoptaron medidas que vulneran los derechos humanos y la libertad de expresión, centrándose especialmente en el caso de Bolsonaro y sus simpatizantes. En el texto, la Casa Blanca señala específicamente al juez Alexandre De Moraes, acusándolo de "emitir unilateralmente cientos de órdenes para censurar secretamente a sus críticos políticos".
¿Qué papel juega Bolsonaro en esta crisis?
Lula acusó al expresidente de derecha de haber provocado la intervención de Trump, lo tildó de "traidor a la patria" y sostuvo que debería enfrentar otro juicio por eso. En ese sentido, dijo que al Supremo Tribunal Federal de Brasil, que está llevando el caso contra Bolsonaro, "no le importa lo que diga Trump y no debería importarle".
¿Qué hará Brasil frente a los aranceles?
"Yo nací negociando", dijo Lula, pero aclaró que no tenía prisa por llegar a un acuerdo o tomar represalias contra los aranceles de EEUU: "Necesitamos ser muy cautelosos", sostuvo.
El presidente dijo que sus ministros estaban teniendo dificultades para iniciar conversaciones con sus homólogos estadounidenses, por lo que su gobierno se estaba centrando en políticas internas para amortiguar el golpe económico de los aranceles, mientras mantenía "responsabilidad fiscal", aunque no dio detalles concretos.
También dijo que planeaba coordinar con los miembros de los BRICS, empezando con India y China, para discutir la posibilidad de una respuesta conjunta a los aranceles de EEUU. "¿Cuál es el poder de negociación de un país pequeño con Estados Unidos? Ninguno", expresó. Además, dijo que analiza presentar, junto a otros países, una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
¿Qué otras medidas están sobre la mesa?
El gobierno estudia formas de gravar a empresas estadounidenses, como las tecnológicas, en igualdad de condiciones con las firmas locales. Además, Lula impulsa una política nacional para los recursos minerales estratégicos, con el objetivo de aumentar el valor agregado de su explotación en Brasil, tratándolos como un asunto de "soberanía nacional"