26 de julio 2025 - 12:43hs

Daniel Noboa se convirtió en 2023 el presidente más joven de Ecuador al completar el período de su antecesor Guillermo Lasso. El millonario empresario de ahora 37 años fue reelecto en abril pasado en un país no sólo asolado por la violencia, sino también sumido en una importante crisis económica y con fuerte endeudamiento. Su gobierno anunció ahora una reducción y fusión de ministerios, así como el despido de 5.000 empleados públicos, que aseguró buscan "tener un Estado más eficiente" y representan a su vez un fuerte ajuste del gasto público.

"Aquí estamos para trabajar con gente comprometida por su país, con cambiar realmente al Ecuador. El que no, fuera", publicó Noboa el jueves en su cuenta de Instagram, junto a un video en el que se lo ve leyendo mensajes de WhatsApp con diversos reclamos de la gente, y en el que anunció la reducción de ministerios de 20 a 14 y de secretarías de 9 a 3, aplicada a través de un decreto presidencial. "Se acabó", añadió el mandatario en el video.

La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, explicó en rueda de prensa que se despedirá a 5.000 funcionarios públicos de diversas instituciones del Ejecutivo, personal administrativo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Además, dijo que la decisión del gobierno de Noboa "no tiene criterios políticos, sino técnicos" y se ejecuta con base en evaluaciones realizadas a las instituciones donde trabajaban esos funcionarios.

Más noticias

El ajuste, criticado por la oposición, el movimiento indígena, así como por colectivos ambientalistas, feministas y culturales, representa uno de los mayores recortes de gasto público en la historia reciente de Ecuador. Se da en medio de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal, tras los créditos acordados el año pasado con el organismo por 5.000 millones de dólares.

El FMI estableció que Ecuador debía optimizar su gasto en salarios en un 1,2% del producto interior bruto (PIB) acumulado entre 2024 y 2028, a razón de entre 0,2% y 0,3% del PIB por año, si bien no contemplaba explícitamente el despido de funcionarios. Esto se traduce en un ajuste de entre 258 y 387 millones de dólares anuales.

A quiénes afectan los despidos

La portavoz del Ejecutivo negó que las desvinculaciones tengan que ver con un pedido del FMI y aseguró que se deben a que detectó que "hay funcionarios que obstruyen el trabajo eficiente que se quiere hacer en las distintas carteras del Estado".

"No se puede mantener a funcionarios que impiden que se lleve a cabo el trabajo de forma excelente y transparente. No se puede tolerar que haya hombres y mujeres que cuando uno se acerca a un servicio público le contesten: 'No hay sistema' y no le den una solución", añadió, según recogió la agencia EFE.

Ecuador - Carolina Jaramillo, vocera presidencial - 24-7-25 - EFE
La vocera presidencial Carolina Jaramillo dio a conocer los alcances del decreto en una conferencia de prensa

La vocera presidencial Carolina Jaramillo dio a conocer los alcances del decreto en una conferencia de prensa

La portavoz aclaró que en los despidos no se incluye a médicos, personal de enfermería, profesores, policías, militares ni personas de grupos vulnerables y que en esas salidas habría personas vinculadas con "mafias" que se han enquistado en diversas instituciones del Estado, aunque no mencionó de qué manera las han detectado.

El Estado ecuatoriano tiene cerca de medio millón de empleados públicos, según estimaciones oficiales, y según, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, la tasa de desempleo a junio del 2025 se ubicó en 3,5%, mientras el subempleo alcanzó el 19,6%.

Diversos sindicatos anunciaron protestas contra los despidos, entre ellos uno el próximo jueves de organizaciones nucleadas en la Internacional de Servicios Públicos (ISP), que marcharán hacia la Corte Constitucional para entregar una demanda de inconstitucionalidad por la Ley de Integridad Pública promovida por Noboa, que implicó reformas en las contrataciones en el Estado, entre otros.

La reducción de ministerios

"Con esta reorganización de los ministerios y las secretarías, los ministerios pasan de 20 a 14, y las secretarías pasan de nueve a tres", dijo Jaramillo en su conferencia de prensa al revelar los alcances del decreto presidencial, que implicó una serie de fusiones de carteras, que hará que dejen de tener entidad propia los ministerios de Mujer y Derechos Humanos, de Ambiente, Agua y Transición Ecológicas; de Cultura y Patrimonio; de Deporte, y de Turismo.

La portavoz señaló que en los próximos días se anunciará con más detalle cómo serán las fusiones entre los ministerios, ya que algunas pasarán a ser viceministerios y otras "tendrán otras figuras" y que a partir de ese proceso también habrá despidos.

Noboa defendió el viernes las medidas adoptadas y dijo que fue una "decisión muy dura", pero que surge del pedido de la población. "Ecuador era el segundo país con más ministerios después de Venezuela. Eso tiene que acabar", señaló durante una ceremonia por el 490 aniversario de la ciudad de Guayaquil.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/radio_pichincha/status/1948801278752292927&partner=&hide_thread=false

"Ayer hemos tomado una decisión muy dura, pero era lo que gente pedía: sacar a gente que no está comprometida con el país y darles oportunidades a jóvenes, a personas y profesionales que van a servir con amor y no a boicotear la función del Ejecutivo y tampoco tratar de trabar las acciones de los que sí quieren trabajar", aseguró.

Los cuestionamientos al ajuste

La oposición correísta, cuya candidata Luisa González perdió el balotaje con Noboa en abril, consideró que el decreto presidencial era una nueva "traición al país". El grupo parlamentario de Revolución Ciudadana (RC) auguró que solo provocará "hambre, migración forzada y desnutrición de la clase media" y lanzará "a miles de familias a la incertidumbre, la deuda y el destierro".

"En su mediocridad, Daniel Noboa y sus acólitos quieren hacer pasar como un acto de 'valentía' el que decida despedir súbitamente a 5.000 funcionarios públicos. Perdonen mi incapacidad, pero no alcanzo a entender qué tiene de valiente que un niño rico que tiene la vida asegurada, despida a 5.000 padres de familia. En fin, el loco debo ser yo", fustigó el ex presidente Rafael Correa en su cuenta de X.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MashiRafael/status/1948746643945234777&partner=&hide_thread=false

En tanto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), liderada por el ex candidato presidencial Leonidas Iza, también cuestionó duramente las medidas de Noboa. La reducción del tamaño del Estado "solo busca generar caos en la administración pública para que los negocios privados con intereses extractivistas se viabilicen incumpliendo normas y violando los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades, así como de la naturaleza", indicó la Conaie.

"El modelo perverso que está aplicando el Gobierno de Daniel Noboa, por orden del Fondo Monetario Internacional, está afectando a la gran mayoría de ecuatorianos", criticó la organización, que lideró los levantamientos sociales contra el ex mandatario Lenín Moreno en 2019 y contra Guillermo Lasso en 2022.

A su vez, la Coalición Nacional de Mujeres consideró que la eliminación del Ministerio de la Mujer representa un "retroceso inadmisible en las políticas de igualdad de género", después de que la cartera fuese creada por Lasso en 2022. "El Ministerio de la Mujer no es negociable, su existencia autónoma es el resultado de la lucha del movimiento de mujeres y feministas y su debilitamiento representa una señal clara de desinterés y desprotección estatal frente a las múltiples violencias que nos afectan", señaló la organización feminista.

Temas:

Ecuador Daniel Noboa motosierra despidos Estado Déficit fiscal FMI

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España