"La tasa de aranceles aduaneros adicionales (...) se elevará del 34% al 84%" a partir de este jueves, dijo el Ministerio de Comercio chino en un comunicado. "Si EEUU insiste en seguir intensificando sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y abundantes medios para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final", añadió.
China resultó uno de los países más afectados por la ola de aranceles lanzada por Trump el miércoles de la semana pasada, en el que llamó el "día de la liberación": ese día determinó un arancel efectivo del 54%, ya que los nuevos gravámenes del 34% se sumaron al 20% que ya estaba en vigor.
"Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos", declaró el mandatario al presentar la batería de barreras comerciales, la más alta para Estados Unidos desde la Gran Depresión de la década de 1930. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos", añadió durante el anuncio en los jardines de la Casa Blanca.
Beijing respondió entonces con impuestos por 34% a los productos estadounidenses y Trump subió la apuesta con nuevas tarifas por 50%, que hicieron que diera un total de 104%.
La posibilidad de una negociación
El gobierno chino no quiso decir este miércoles si negociaría con la Casa Blanca, como muchos otros países han empezado a hacer. Funcionarios del gobierno de Trump dijeron que 50 países se pusieron en contacto desde que se anunciaron los aranceles recíprocos. El lunes, durante una visita de Benjamin Netanyahu a Washington, el presidente estadounidense resaltó que el primer ministro israelí comenzó la conversación diciendo que "va a cortar todos los aranceles".
"Muchos países nos han estafado y se han aprovechado de nosotros a lo largo de los años, y no podemos seguir haciéndolo", afirmó desde el Despacho Oval.
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue la encargada de confirmar el martes los nuevos aranceles a China. "Los países que, como China, han elegido responder y redoblar su apuesta por el maltrato a los trabajadores estadounidenses están cometiendo un error", dijo Leavitt, que aseguró que "Trump tiene una resistencia de acero y no se va a quebrar".
Y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, también lamentó la respuesta china. "Es lamentable que los chinos en realidad no quieran venir a negociar, porque son los peores infractores del sistema de comercio internacional", dijo a Fox Business el miércoles. "Tienen la economía más desequilibrada de la historia del mundo moderno, y puedo decirles que esta escalada es una pérdida para ellos", añadió.
Al anunciar la ronda de aranceles recíprocos la semana pasada, Trump mencionó a China como uno de los países que "nos trataron mal". El déficit comercial de EEUU con China es el más alto de todos: el año pasado alcanzó los 295.000 millones de dólares.
China, uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, instó entonces a la administración Trump a cancelar inmediatamente los aranceles y "resolver las disputas comerciales a través de consultas de manera igualitaria, respetuosa y recíproca".
Las tarifas impuestas "no cumplen con las normas comerciales internacionales, perjudican gravemente los derechos e intereses legítimos de China y es un típico acto de intimidación unilateral", señaló el Ministerio de Finanzas chino. "No sólo perjudica los intereses de Estados Unidos, sino que también pone en peligro el desarrollo económico mundial y la estabilidad de las cadenas de suministro", apuntó.
Tierras raras y veda a empresas de EEUU
El viernes pasado, China anunció también que impondrá controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos de electrónica de consumo, desde autos eléctricos hasta bombas inteligentes. Esos siete elementos de tierras raras se extraen casi exclusivamente en China.
"China siempre ha sido un firme defensor del orden económico y comercial internacional y un firme partidario del sistema multilateral de comercio", declaró un portavoz del ministerio, según lo citó NBC News. "Instamos a EEUU a corregir inmediatamente sus prácticas erróneas y cancelar las medidas arancelarias unilaterales", añadió.
En paralelo, el Ministerio de Comercio de China dijo que estaba agregando 11 empresas estadounidenses a su lista de "entidades poco confiables", esencialmente prohibiéndoles hacer negocios en China o con empresas chinas.
China - tienda de Apple - AP.jpg
AP
El impacto de la guerra comercial de Trump
La ofensiva proteccionista de Trump consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países. Por ejemplo, los aranceles serán del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón, del 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam.
Las nuevas tarifas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en "alrededor de un 1%" en términos de volumen este año, declaró la jefa de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
Por su parte, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó que "representan claramente un riesgo importante para las perspectivas globales en un momento de crecimiento muy lento".
La guerra comercial lanzada por Trump tuvo además un fuerte impacto en los principales mercados mundiales. Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias que puede provocar en el consumo y el crecimiento económico.
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93%, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7% frente al dólar. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipei (-5,8%) o Seúl (-1,73%).
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a "evitar una escalada" durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta "a principios de la próxima semana".
La UE estudia aplicar aranceles del 25% a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo, decidió excluir el bourbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por la agencia AFP.