Las pequeñas empresas, definidas oficialmente como aquellas con menos de 499 empleados, son una parte fundamental de la economía estadounidense. Alrededor del 99% de las empresas son pequeñas y representan el 44% del PIB y el 46% del empleo total. Las tendencias recientes sugieren que las pequeñas empresas latinas pueden seguir avanzando. "Los empresarios latinos están preparados para seguir impulsando la creación de empresas y al mismo tiempo obtener ganancias de productividad, siempre que tengan fácil acceso al capital", dice la consultora McKinsey.
Y la firma destaca que un entorno propicio podría allanar el camino para la creación de más de 600.000 nuevas empresas, lo que podría generar alrededor de 1,2 billones de dólares en ingresos y crear entre cinco y seis millones de puestos de trabajo en las próximas décadas.
"Centrarse en el avance educativo para alinear conjuntos de habilidades y capacidades gerenciales con industrias de altos ingresos, desarrollar programas de tutoría y brindar acceso a financiamiento podría ayudar a desbloquear este potencial, lo que conduciría a un mayor crecimiento económico tanto para las empresas de propiedad latina como para la economía estadounidense en general", afirma McKinsey.
Además, los empresarios latinos invierten mucho en sus negocios. Según la encuesta de propietarios latinos de pequeñas empresas de 2024 de Verizon Business, tres veces más empresarios latinos dicen que su objetivo principal al vender un negocio es aumentar su riqueza personal, en comparación con los propietarios no latinos Además, los empresarios latinos invierten mucho en sus negocios. Según la encuesta de propietarios latinos de pequeñas empresas de 2024 de Verizon Business, tres veces más empresarios latinos dicen que su objetivo principal al vender un negocio es aumentar su riqueza personal, en comparación con los propietarios no latinos
Futuro de empresas latinas
Estas tendencias positivas pueden indicar un futuro en el que las pequeñas empresas latinas puedan prosperar, contribuir significativamente a la economía e inspirar a una nueva generación de empresarios, destacó la consultora.
Para comprender mejor los desafíos y el potencial de las pequeñas empresas latinas, hay un rasgo que es clave: se trata de un segmento empresarial con potencial de alto crecimiento. "Los latinos en los Estados Unidos están subrepresentados en cuanto a su participación proporcional en la propiedad total de pequeñas empresas", advierte McKinsey.
Aunque los latinos representan el 19% de la población adulta del país, las PYMES latinas representan sólo el 7% del total de pequeñas empresas con empleados y el 17% de las empresas sin empleadores (que no tienen empleados y en su mayoría son empresas unipersonales).
Estas PYME se concentran en industrias y geografías particulares. Aproximadamente la mitad de las pequeñas empresas propiedad de latinos se encuentran en tres sectores: transporte y almacenamiento; construcción; y servicios de apoyo administrativo, gestión de residuos y salud.
Un entorno propicio podría allanar el camino para la creación de más de 600.000 nuevas empresas, lo que podría generar alrededor de 1,2 billones de dólares en ingresos y crear entre cinco y seis millones de puestos de trabajo en las próximas décadas Un entorno propicio podría allanar el camino para la creación de más de 600.000 nuevas empresas, lo que podría generar alrededor de 1,2 billones de dólares en ingresos y crear entre cinco y seis millones de puestos de trabajo en las próximas décadas
Empresarios latinos en crecimiento
Las PYME latinas también están ubicadas predominantemente en California, Florida y Texas, que en conjunto representan el 61% de las PYME latinas y el 53% de la población latina adulta. Los propietarios latinos de estos negocios son el grupo étnico más emprendedor de la economía. Como escribió recientemente la Administración de Pequeñas Empresas (SBA, por sus siglas en inglés), en los últimos tres años Estados Unidos ha visto la tasa de creación de pequeñas empresas de latinos más rápida en más de una década.
Además, el 80% de los empresarios latinos de pequeñas empresas (en comparación con el 73% de todos los empresarios PYMEs) informaron que su negocio ha crecido durante el último año.
"Nuestro análisis de los datos del censo de EEUU revela que los propietarios latinos de pequeñas empresas son notablemente más jóvenes que sus homólogos blancos no latinos": el 56% tienen menos de 45 años, en comparación con el 37% de los propietarios de pequeñas empresas blancos y no latinos, apuntó.
Inversiones en si mismos
Esto se alinea con tendencias demográficas más amplias, ya que el 72% de los latinos en los Estados Unidos son menores de 45 años, en comparación con el 51% de los blancos no latinos. Las empresarias mujeres latinas son más jóvenes: el 34% tiene menos de 45 años, en comparación con el 31% de sus homólogos masculinos.
Las PYME latinas también están ubicadas predominantemente en California, Florida y Texas, que en conjunto representan el 61% de las PYME latinas y el 53% de la población latina adulta. Las PYME latinas también están ubicadas predominantemente en California, Florida y Texas, que en conjunto representan el 61% de las PYME latinas y el 53% de la población latina adulta.
Además, los empresarios latinos invierten mucho en sus negocios. Según la encuesta de propietarios latinos de pequeñas empresas de 2024 de Verizon Business, tres veces más empresarios latinos dicen que su objetivo principal al vender un negocio es aumentar su riqueza personal, en comparación con los propietarios no latinos.
El estudio Biz2Credit 2024 Latino-Owned Business destaca otras tendencias que subrayan la creciente fortaleza financiera y resiliencia de los empresarios latinos. Los puntajes de crédito personal han mejorado en seis puntos, el monto promedio de financiamiento aprobado ha aumentado en casi un 40% y la solvencia mejoró cada año durante los últimos tres años.