Más de 350.000 haitianos al borde de la expulsión de EEUU: la administración Trump pone nueva fecha para el fin del TPS
El Departamento de Seguridad Nacional anunció el fin de la protección humanitaria para cientos de miles de haitianos en Estados Unidos a partir de febrero de 2026. Aunque el organismo reconoce la persistencia de la violencia y la crisis en Haití, sostiene que mantener el TPS para ese país "es contrario al interés nacional".
La administración Trump busca nuevamente poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para cientos de miles de haitianos en Estados Unidos. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), la protección humanitaria terminará el año que viene y los haitianos que estén en suelo estadounidense y no cuenten con otro proceso migratorio en marcha deberán salir del país. Esta decisión se basa en la determinación de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien sostuvo que "no existen condiciones extraordinarias y temporales en Haití que impidan que los nacionales de Haití puedan retornar de forma segura".
La notificación oficial, publicada el miércoles por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el Registro Federal, confirmó que el estatus legal para los 350.000 ciudadanos haitianos que se encuentran en EEUU terminará a las 11:59 p.m. del 3 de febrero de 2026.
En su anuncio, el DHS reconoce que "ciertas condiciones en Haití siguen siendo preocupantes", incluida la violencia de las pandillas y el desplazamiento masivo. Sin embargo, aseguran que, incluso si existieran tales condiciones, permitir que los haitianos se queden temporalmente es "contrario al interés nacional de EEUU".
"Tras consultar con aliados de distintas agencias, la secretaria Noem concluyó que Haití ya no cumple con los requerimientos del estatuto del TPS", se lee en una nota de prensa en la página de USCIS, que dice que los ciudadanos de ese país que no tengan otro proceso migratorio en marcha deberán irse de Estados Unidos antes de la fecha establecida.
Migrantes haitianos cruzan el rio Bravo para ir a México. Haití. AP
AP
El segundo intento de poner fin al TPS para haitianos
La medida revierte la decisión de la administración de Joe Biden, quien había extendido la protección del TPS hasta el 3 de febrero de 2026, citando "crisis simultáneas en lo económico, seguridad, política y salud" en el país caribeño. Esta protección temporal contra la deportación había sido otorgada debido a la inestabilidad política y la actividad de las pandillas.
Esta no es la primera vez que la secretaria Noem intenta poner fin a la protección. Poco después de asumir su cargo, intentó terminar el TPS para Haití antes de su expiración programada. Sin embargo, un juez federal bloqueó esa acción en julio, con el argumento de que los intereses de los haitianos en poder vivir y trabajar en EEUU "superan con creces" el posible daño al gobierno estadounidense.
Agentes de ICE antes de una redada. AP.webp
Haití, el país más pobre de América Latina, sufrió por años una escalada de violencia de las bandas organizadas. Según un informe de noviembre de este año de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 1,4 millones de personas fueron desplazadas internamente y el 93% de esos movimientos se deben directamente a la violencia. UNICEF estimó en octubre que más de 6 millones de personas, lo que equivaldría a más de la mitad de la población, incluidos 3,3 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria. La situación empeoró en 2024, cuando la presión de las pandillas forzó la dimisión del primer ministro Ariel Henry.
"Hay partes del país a las que se puede volver"
El anuncio del DHS reconoce la persistencia de estos problemas. El documento cita un informe sobre Haití realizado a finales de agosto por la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, en el que se aseguraba que aún existía preocupación por la escalada de violencia, la expansión territorial y el dominio de las pandillas. Sin embargo, a pesar de estas condiciones, el DHS argumenta que "hay partes del país a las que se puede volver".
Crisis en Haití. AFP.jpg
Decenas de personas caminan mientras arden neumáticos durante una protesta contra la inseguridad en Puerto Príncipe, Haití.
AFP
Aunque el organismo coincide con las conclusiones del gobierno de Biden sobre la ingobernabilidad en Haití, explica que, a diferencia de 2024, la imposibilidad actual de "acceder a agencias del orden o a información de seguridad" limita "de forma severa la capacidad del gobierno de Estados Unidos para revisar y vetar a haitianos con Estatus de Protección Temporal".