15 de agosto 2025 - 16:03hs

Vladimir Putin pisará suelo occidental por primera vez desde que lanzó la invasión a gran escala sobre Ucrania en febrero de 2022. El presidente ruso llega este viernes a Alaska para una histórica cumbre con su par estadounidense, Donald Trump, para hablar sobre la guerra. Sobre el líder del Kremlin pesa desde hace más de dos años una orden de captura por crímenes de guerra en Ucrania, pero su visita a territorio estadounidense no representa un peligro.

Según el Kremlin, el avión de Putin aterrizará "a las 11:00 hora local (19:00 GMT)" y Trump lo recibirá en la pista. "MUCHO EN JUEGO", publicó el republicano en su plataforma Truth Social antes de partir hacia Alaska. A bordo del Air Force One, el presidente hizo hincapié en el "respeto" mutuo entre él y Putin. "Nos entendemos bien", comentó.

El encuentro será en la base militar estadounidense Elmendorf-Richardson en Anchorage, la ciudad más poblada de Alaska. La cumbre marcará además el primer viaje a Putin a Estados Unidos desde 2015, cuando asistió a la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Más noticias

El último mano a mano entre un jefe de Estado de EEUU y el presidente ruso fue la cita de Putin con Joe Biden en 2021, meses antes de que Moscú lanzara su invasión de Ucrania.

Trump y Putin en un encuentro en Helsinki 2018 - AP.webp
Trump y Putin en un encuentro en Helsinki 2018

Trump y Putin en un encuentro en Helsinki 2018

La orden de captura contra Putin

En marzo de 2023, la Corte Penal Internacional (CPI) dictó la orden de captura contra Putin por el secuestro de niños ucranianos, que fueron trasladados a Rusia tras la invasión lanzada un año antes por el Kremlin. La medida de detención también fue emitida contra la comisionada rusa de derechos del niño, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, por la "deportación ilegal" de menores ucranianos.

El viaje de Putin despertó una ola de pedidos en las redes sociales para que se detenga al líder ruso, pero lo cierto es que Estados Unidos no tiene obligación de hacerlo, tanto por las leyes internacionales como las nacionales, destacó Newsweek.

La corte no tiene su propia fuerza policial, por lo que depende de la cooperación de los países para llevar adelante las detenciones y transferir a los detenidos hasta su sede en La Haya para que sean juzgados.

EEUU tuvo un papel importante en la Conferencia de Roma de 1998 en la que se selló el Estatuto de Roma, que dio lugar a la creación de la CPI, cuya misión es juzgar a los acusados de crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio. Durante el gobierno de Bill Clinton, el país firmó el Estatuto en el año 2000, pero nunca lo ratificó. Dos años después, el presidente George W. Bush retiró por completo a Estados Unidos como signatario.

CPI - AP

Desde entonces, las administraciones que siguieron, desde Barack Obama a Donald Trump o Joe Biden, mantuvieron al país fuera de la jurisdicción de la CPI. En su segundo mandato, Trump fue incluso más allá y en febrero pasado sancionó al fiscal general del tribunal, Karim Khan, después de que la CPI dictara una orden de captura contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y otros funcionarios por crímenes de guerra en Gaza.

Por su parte, Rusia tampoco es signatario del Estatuto de Roma y no reconoce la autoridad del tribunal con sede en La Haya, al que considera motivado políticamente.

La elección de Alaska como sede del encuentro

La elección de Alaska no es casual. Para llegar allí, Putin solo tiene que cruzar el estrecho de Bering. Además, Alaska es un territorio con pasado ruso, ya que fue cedido por Rusia a Estados Unidos en el siglo XIX. Moscú ha citado este acuerdo para demostrar la legitimidad de los intercambios de territorios.

El Kremlin afirmó que espera que Putin y Trump se reúnan a solas con intérpretes antes de un almuerzo de trabajo con sus asesores.

En Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, los manifestantes han colocado carteles de solidaridad con Ucrania.

Alaska - AFP

Las delegaciones que acompañan a Trump y Putin

Tanto Trump como Putin irán acompañados de delegaciones de alto nivel a Alaska. En la comitiva estadounidense estará el secretario de Estado, Marco Rubio, quien en algún momento calificó al presidente ruso de "sanguinario" y "carnicero". Sin embargo, desde que asumió el cargo en el nuevo gobierno del republicano tuvo un tono más conciliador.

También estará el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que fue el primer miembro de gabinete de Trump en visitar Ucrania. La visita sentó las bases para un acuerdo con el gobierno de Volodimir Zelenski para que Kiev ceda algunos derechos mineros a Estados Unidos.

Junto a ellos viajan además el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el de Defensa, Pete Hegseth, así como el director de la CIA, John Ratcliffe, y Steve Witkoff, enviado especial de Trump para misiones de paz que se reunió con Putin varias veces este año, según recogió The New York Times.

Del lado ruso estará el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, que ocupa el cargo desde hace más de dos décadas. El canciller fue visto en Anchorage con una camiseta que parecía tener las siglas "CCCP" (la abreviatura rusa de la Unión Soviética).

También acompaña al presidente ruso Yuri V. Ushakov, un asesor de confianza de política exterior de Putin, que fue embajador de Rusia en Washington entre 1999 y 2008. Y están los ministros de Defensa, Andrei Belousov; de Finanzas, Anton Siluanov, y Kirill Dmitriev , enviado especial del Putin para la inversión extranjera y la cooperación económica, que se ha convertido en el hombre clave del Kremlin para las relaciones con Estados Unidos.

Temas:

Vladimir Putin Donald Trump Alaska CPI

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España