6 de mayo 2025 - 16:12hs

La Iglesia católica ultimó todos los preparativos para dar inicio al cónclave que elegirá al próximo Papa. Tras la muerte del papa Francisco el 21 de abril, a los 88 años, el proceso para elegir al nuevo líder de los 1.400 millones de católicos del mundo comenzará el 7 de mayo. Los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina, donde permanecerán completamente aislados del mundo exterior y votarán por su candidato favorito.

Estados Unidos es el país de origen de 10 de los 133 cardenales elegibles para participar en la votación, lo que lo convierte en la segunda nación con más representantes, solo por detrás de Italia, que cuenta con 17. Aunque nunca ha habido un Papa estadounidense y no parece que esto vaya a cambiar en esta ocasión, la elección del líder de la Iglesia católica siempre ha dejado lugar a sorpresas.

Después de que San Juan Pablo II rompiera en 1978 el dominio de siglos del papado italiano, el campo de los posibles contendientes se amplió considerablemente. Cuando los cardenales entren en la Capilla Sixtina el miércoles para elegir al sucesor de Francisco, el primer pontífice de América Latina, estarán buscando, ante todo, a un hombre que pueda guiar a la Iglesia católica. Más allá de eso, se evalúa su experiencia administrativa y pastoral, y consideran lo que la iglesia necesita hoy.

Más noticias

No existen candidatos oficiales para el papado, pero algunos cardenales son considerados "papables", es decir, poseen las características necesarias para convertirse en Papa. A pesar de la reciente broma del presidente Donald Trump de que le "gustaría ser Papa", no parecen ser grandes las posibilidades de que el próximo sumo pontífice provenga de Estados Unidos, donde alrededor del 20% de la población se considera católica.

Cuando se le preguntó a Trump quién debería reemplazar a Francisco, dijo que no tenía un preferido, pero sumó: "Debo decir que tenemos un cardenal que resulta ser de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno, así que veremos qué pasa". El republicano ser refería al cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, que no está entre los favoritos para ser Papa.

De los cardenales estadounidenses habilitados a votar, solo cuatro sirven activamente como arzobispos en EEUU: además de Dolan de Nueva York, están Blase Cupich de Chicago, Joseph Tobin de Newark, Nueva Jersey, y Robert McElroy de Washington. Y dos son arzobispos retirados: Daniel DiNardo de Galveston-Houston y Wilton Gregory de Washington.

Los otros cuatro han tenido una larga trayectoria en el Vaticano: Robert Prevost, James Michael Harvey, Raymond Burke y Kevin Farrell.

Además, siete cardenales estadounidenses, debido a que tienen 80 años o más, no son electores en el cónclave: Edwin O’Brien, Roger Mahony, Adam Maida, Seán Patrick O’Malley, Justin Rigali, James Francis Stafford, Donald Wuerl.

Raymond Burke

Cardenal Raymond Burke. AP.jpeg
Cardenal Raymond Burke.

Cardenal Raymond Burke.

Burke, de 76 años, es un cardenal conocido por su firme postura tradicionalista, que a menudo lo ha puesto en desacuerdo con el papa Francisco, más inclinado a la reforma.

Originario de Wisconsin, comenzó su carrera eclesiástica como obispo en su ciudad natal antes de ser nombrado arzobispo de St. Louis, cargo que ocupó entre 2004 y 2008. En 2010, el Papa Benedicto XVI lo elevó al cardenalato y lo designó prefecto de la Signatura Apostólica, el tribunal más alto del Vaticano.

Sin embargo, en 2014, el Papa Francisco decidió removerlo de ese puesto y, en su lugar, lo nombró cardenal patrón de los Caballeros de Malta, un cargo con prestigio, pero limitado en sus atribuciones. En esa misma época, Burke y Francisco tuvieron desacuerdos sobre una crisis de gobernanza dentro de la orden caballeresca, lo que llevó al Papa a apartarlo. Burke fue enfático en afirmar que los políticos católicos que apoyan el derecho al aborto no deberían recibir la comunión.

Blase Cupich

Cardenal Blase Cupich. AP.jpeg
Cardenal Blase Cupich.

Cardenal Blase Cupich.

Blase Cupich, arzobispo de Chicago y cardenal desde 2016, es reconocido por su enfoque moderado dentro de la Iglesia Católica. A lo largo de su carrera, equilibró la defensa de los principios tradicionales de la Iglesia, como la oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto, con una postura inclusiva hacia las comunidades más vulnerables.

Cupich asumió un papel destacado al enfrentar las crisis de abusos sexuales en las diócesis que lideró, impulsando reformas para abordar y prevenir estos casos.

Nacido en Omaha, Nebraska, fue ordenado sacerdote en 1975 y nombrado obispo de Rapid City, Dakota del Sur, por el papa Juan Pablo II en 1998. En 2010, Benedicto XVI lo trasladó a Spokane, Washington, y en 2014, Francisco lo nombró arzobispo de Chicago, en su primera gran designación en EEUU como Papa.

Daniel DiNardo

Cardenal Daniel DiNardo. AP.webp
Cardenal Daniel DiNardo.

Cardenal Daniel DiNardo.

A los 75 años, Daniel DiNardo se retiró este año como arzobispo de Galveston-Houston, una de las diócesis más grandes de EEUU, con una comunidad de 1,7 millones de católicos.

Nacido en Pittsburgh, DiNardo fue ordenado sacerdote en 1977 y continuó su formación con estudios en universidades católicas de Washington y Roma. Su carrera en el Vaticano lo llevó a trabajar en la oficina encargada de supervisar los nombramientos de obispos, antes de ser nombrado obispo de Sioux City, Iowa, y luego arzobispo de Houston en 2004.0

En 2007, el papa Benedicto XVI lo nombró cardenal. DiNardo fue presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU entre 2016 y 2019, un período marcado por controversias sobre encubrimientos de abusos sexuales dentro de la Iglesia. A pesar de las dificultades, DiNardo apoyó el enfoque del papa Francisco hacia los migrantes, al tiempo que defendió las enseñanzas tradicionales de la Iglesia sobre la sexualidad.

Timothy Dolan

Cardenal Timothy Dolan. AP.webp
Cardenal Timothy Dolan.

Cardenal Timothy Dolan.

A los 75 años, Timothy Dolan es arzobispo de Nueva York desde 2009, después de haber servido casi siete años como arzobispo de Milwaukee. Nacido en Missouri, fue ordenado sacerdote en 1976 y a lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos importantes, incluyendo la presidencia de Catholic Relief Services y la presidencia de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU.

En 2012, el papa Benedicto XVI lo nombró cardenal. Dolan es conocido por su postura conservadora, como lo demuestra su columna en The Wall Street Journal de 2018, titulada “Los demócratas abandonan a los católicos”. Sin embargo, en 2023, mostró un giro en su enfoque al escribir una carta de bienvenida a una conferencia en la Universidad Fordham, celebrando los programas de inclusión para los católicos LGBTQ+.

Kevin Farrell

Cardenal-Kevin-Farrell.-Foto-X-_obispofarrel.jpg
Cardenal Kevin Farrell.

Cardenal Kevin Farrell.

Kevin Farrell, de 77 años, fue designado por el papa Francisco en 2019 como camarlengo, el cargo vaticano encargado de gestionar la Santa Sede tras la muerte de un Papa y antes de la elección de su sucesor. Como tal, fue el encargado de anunciar la muerte del argentino Jorge Bergoglio.

Nacido en Dublín en 1947, pero con ciudadanía estadounidense después de ejercer muchos años en el país, Farrell ingresó a los Legionarios de Cristo en 1966 y fue ordenado sacerdote en 1978. Sin embargo, abandonó la orden seis años después, antes de las revelaciones sobre su fundador, y se unió a la Arquidiócesis de Washington.

A lo largo de su carrera, trabajó en varias parroquias y se encargó de gestionar las finanzas de la arquidiócesis. En 2001 fue nombrado obispo auxiliar de Washington, donde trabajó bajo el ex cardenal Theodore McCarrick, y en 2007 fue nombrado obispo de Dallas.

Wilton Gregory

Cardenal Wilton Gregory. AP.webp
Cardenal Wilton Gregory.

Cardenal Wilton Gregory.

En 2019, el Papa Francisco designó a Wilton Gregory para dirigir la Arquidiócesis de Washington, y al año siguiente lo convirtió en el primer cardenal negro de EEUU. A sus 77 años, Gregory se retiró este año tras liderar esta influyente arquidiócesis en medio de una gran turbulencia, marcada por el escándalo de abusos sexuales por parte del clero, que involucró a sus predecesores, los cardenales Theodore McCarrick y Donald Wuerl.

Con una fuerte defensa de la justicia social y los derechos de los inmigrantes, Gregory también ha sido reconocido por su postura inclusiva hacia la comunidad LGBTQ+. Nacido en Chicago en 1947, fue ordenado sacerdote allí en 1973 y sirvió como obispo auxiliar desde 1983. Tras 11 años como obispo en Belleville, Illinois, fue nombrado arzobispo de Atlanta por el papa Juan Pablo II en 2004.

James Michael Harvey

cardenal James Michael Harvey.jpg
Cardenal James Michael Harvey

Cardenal James Michael Harvey

James Michael Harvey, de 76 años, tuvo una destacada trayectoria en el Vaticano, comenzando como diplomático y, más recientemente, desempeñándose como encargado de la casa papal. Nacido en Milwaukee, Harvey inició sus estudios en el seminario de su ciudad natal y luego continuó su formación en Roma. Fue ordenado sacerdote por el papa Pablo VI en 1975 y, cinco años después, se unió al servicio diplomático de la Santa Sede.

En 1998, el papa Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Casa Papal, puesto en el que gestionó las actividades oficiales del pontífice. En 2012, Benedicto XVI lo designó cardenal, consolidando su posición dentro de la jerarquía vaticana.

Robert McElroy

Cardenal Robert McElroy. AP.jpeg
Cardenal Robert McElroy.

Cardenal Robert McElroy.

En enero, el papa Francisco designó a Robert McElroy como arzobispo de Washington, confiando en uno de sus colaboradores más progresistas para liderar la Iglesia católica en la capital de EEUU, justo al inicio del segundo mandato de Trump. McElroy ha sido un firme crítico de las políticas migratorias de Trump, calificando las amenazas de deportaciones masivas como “incompatibles con la doctrina católica”.

Nombrado obispo de San Diego en 2015 por Francisco, McElroy fue elevado a cardenal en 2022. A los 71 años, fue uno de los pocos obispos estadounidenses en oponerse a la exclusión de políticos católicos que apoyan el derecho al aborto de la comunión. Además, defendió una mayor inclusión de la comunidad LGBTQ+ dentro de la Iglesia. Nacido en San Francisco, McElroy completó su formación académica en Harvard, Stanford y la Universidad Gregoriana en Roma, donde obtuvo su doctorado.

Robert Francis Prevost

Cardenal Robert francis Prevost. AP.webp
Cardenal Robert Francis Prevost.

Cardenal Robert Francis Prevost.

Robert Francis Prevost, de 69 años y nacido en Chicago, es actualmente prefecto del influyente dicasterio vaticano encargado de supervisar y aprobar las nominaciones de obispos a nivel mundial.

Con una destacada trayectoria en Perú, Prevost comenzó su labor como misionero y más tarde se convirtió en arzobispo. Durante años, el papa Francisco siguió su carrera de cerca, enviándolo en 2014 a dirigir la diócesis de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023, cuando fue trasladado a Roma para asumir su posición en el Vaticano.

Joseph Tobin

Cardenal Joseph Tobin. AP.webp
Cardenal Joseph Tobin.

Cardenal Joseph Tobin.

Joseph Tobin, arzobispo de Newark, Nueva Jersey, y cardenal desde 2016 es un experimentado miembro de la burocracia vaticana. Nacido en Detroit en 1953, fue ordenado sacerdote en 1978 y obtuvo maestrías en educación religiosa y divinidad en el Seminario Mount St. Alphonsus en Esopus, Nueva York.

En 2010, el papa Benedicto XVI lo nombró secretario de la oficina vaticana encargada de los órdenes religiosos, donde su intento de reparar las relaciones con las monjas estadounidenses, a quienes se les criticaba por adoptar posturas liberales, generó controversia.

En 2012, Benedicto lo promovió a arzobispo de Indianápolis y, cuatro años después, el papa Francisco lo elevó al cardenalato y lo nombró arzobispo de Newark. A lo largo de su carrera, Tobin se ha destacado por su enfoque inclusivo, dando la bienvenida a los refugiados sirios en Indiana, a pesar de la oposición del entonces gobernador Mike Pence, y manteniendo una postura acogedora hacia la comunidad LGBTQ+.

Temas:

Cónclave Cardenales EEUU Papa

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España