¿Qué son los activos alternativos y por qué cada vez son más demandados?

Economistas disertaron sobre una línea de inversión más rentable, pero con mayor incertidumbre y complejidad

Tiempo de lectura: -'

13 de noviembre de 2019 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Con una creciente evidencia internacional que señala un cada vez más preponderante rol a los activos alternativos en los portafolios institucionales, las inversiones que no pueden clasificarse como títulos públicos de renta variable tienden a crecer en el mundo y también en Uruguay.

Apuestas a inversiones inmobiliarias, de infraestructura, en recursos naturales (bosques, tierras, commodities), créditos privados y fondos de cobertura –de inversión libre- son algunos de los más importantes activos que aunque con poca evidencia aún, se asoman en las apuestas de inversores en busca de mayor rentabilidad. 

 En el caso de los créditos privados, son de los que más se están desarrollando particularmente en países más adelantados, como Chile y también en cierto punto Uruguay. De todas formas, este tipo de inversiones no están autorizados para los fondos de pensiones o de seguros en estos países.

Sobre este tema, este martes varios economistas y especialistas en el tema disertaron en las IV Jornadas de Finanzas organizadas por la Unidad de Maestrías y Posgrados en Economía de la Universidad de Montevideo sobre las características, las ventajas y desventajas de apostar a los activos alternativos, así como sus riesgos y potenciales rentabilidades.

El director de Vixion Consultores, Aldo Lema, dijo que se trata en líneas generales de activos que no tienen cotización pública, o que en caso de tenerla, es muy “esporádica”.

Lema señaló que la participación en estos activos en fondos soberanos y de pensiones está cerca del 25% a nivel global, y creciendo. “Se ha vuelto un activo bien relevante. Es una clase de activo que claramente en los últimos diez años ha tenido un notorio avance”, explicó el economista.

Sin embargo, apostar a este tipo de activos tiene sus peros. Así como Lema, otros disertantes de la jornada como el chileno Eduardo Walker y el economista Martín Larzabal –República AFAP- advirtieron sobre la falta de liquidez que presentan, implicando resultados a plazos más largos.

A su vez, explicó Lema, estos activos “presentan una mayor complejidad en relación a los activos tradicionales”, lo que termina siendo premiado con una mayor rentabilidad.

En esta línea, Walker coincidió en la necesidad de incorporar al apostar a dichos activos mayores recursos en análisis de riesgo, al ser requerido una experiencia más significativa para administrar ese tipo de inversiones, destacando la relevancia de su selección.

Walker agregó que la migración hacia alternativos ha obedecido a una búsqueda de rentabilidades en las clases de activos tradicionales y hay evidencia de que en promedio tienen retornos superiores que sus contrapartes transadas. 

La complejidad radica en la dificultad que se presenta a la hora de prever los resultados, lo que es “un desafío para los inversionistas”, prosiguió Lema, que agregó que muchas veces falta información histórica para la evaluación correspondiente.

Como ventajas, los expertos coincidieron en que implican además de un mayor retorno, una mejora en la diversificación de los portafolios, “ya que tienen baja correlación con los activos tradicionales” y permiten “la exposición a renta variable”. Además, suponen una reducción en el riesgo financiero asumido en relación a la inflación.   

Como contrapartida, también se mencionó por su “mayor complejidad” un aumento en los costos para gestionar la diligencia debida de apostar a dichos activos.

“Si se toman en cuenta los parámetros básicos que son rentabilidad, riesgo y correlaciones y a pesar de las dificultades para medir, hay algunas estimaciones que apuntan a los premios respecto a las categorías públicas, hay mayores premios que tienen que ver con los riesgos adicionales que a veces no vemos”, señaló Lema.  

Aunque este tipo de activos suelen tener una secuencia de adopción a nivel de los mercados globales, en Uruguay destacó Lema, ha tenido un comportamiento diferente.

“En el caso de Uruguay las normas establecidas hicieron que después de estar en renta fija local, se empezó por la tercera etapa y algo de la segunda, para después ir hacia la primera”, explicó Lema.

Según detalló en su presentación, la primera etapa consta de: fondos inmobiliarios, private equity global y fondos. La segunda implica invertir en infraestructura local y global, así como en crédito privado, mientras que en la tercera se enfoca en apostar a los recursos naturales y en los capitales de riego.

La diversificación de las AFAP

Por su parte, Martín Larzabal de República AFAP, indicó que desde que fueron creadas las AFAP en 1996, hubo dos etapas.

Hasta 2003, que fue cuando se aprobó la ley de fidecomiso financiero, el único activo que existía en el mercado privado eran obligaciones negociables (deudas), que además para las AFAPs tienen la limitante de que solo se puede invertir en las que tienen calificación de grado inversor por parte del Banco Central del Uruguay (BCU).

Dado las limitaciones del mercado de capitales en Uruguay, los fondos previsionales arrancaron en 1996 con una colocación de más del 80% en títulos públicos y un 16% en deuda privada.

Larzabal explicó que a partir de 2003 empieza a surgir un nueva clase de activos financiero: los títulos de deuda de fideicomiso financiero y los certificados de participación de fideicomiso financieros. Entre 2004 y 2019 se emitieron casi US$ 5.300 millones. En el caso de los segundos recién empezaron a jugar en el mercado a partir de 2011.

 “Si miramos la evolución a partir de ese año que fue cuando se empezó a generar la opción de este activo alternativo, fue creciendo hasta llegar al 2019 al 11% de la plata que maneja el fondo de AFAP, mientras que la colocación de títulos públicos en la actualidad se ubica en el 53%”, indicó.       

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.