Camilo dos Santos

Académicos y políticos: el medio vaso lleno

Una colección de libros que llena un vacío y debe ser celebrada

Tiempo de lectura: -'

04 de diciembre de 2021 a las 05:03

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

El jueves pasado, en el majestuoso Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, se presentó la colección Partidos y Movimientos Políticos en Uruguay: Historia y Presente (Crítica-Planeta), dirigida por José Rilla y Jaime Yaffé (Departamento de Ciencia Política, FCS - Universidad de la República). Tres de los cuatro libros de la colección ya están circulando: Blancos, Colorados e Izquierdas. El cuarto, que abordará temas que cruzan todo el sistema de partidos, está en preparación. Participé del proyecto coordinando, junto con Gabriel Bucheli, el tomo sobre el Partido Nacional. Es posible que, por esta razón, en el momento de escribir esta página, me esté traicionando el entusiasmo. Pero creo que hay mucho para celebrar en esta iniciativa.

Lo primero a señalar es que la colección viene a llenar un vacío en la bibliografía. Hay que remontarse a la Historia de los partidos políticos, de Juan E. Pivel Devoto, publicada en 1942, para encontrar el principal antecedente. Pero, el extraordinario esfuerzo de Pivel, como dicen los directores de la colección en la presentación, “se cierra con el siglo xx” es decir, cuando la democracia uruguaya recién se estaba instaurando y definiendo sus reglas básicas. Era imprescindible complementar (y actualizar) la evolución de los partidos incorporando el siglo xx y lo que va del siglo xxi. La elaboración de esta mirada global fue posible, desde luego, gracias a la gran producción de textos monográficos sobre los principales líderes (las biografías, dicho sea de paso, ayudan mucho), sobre diversas fracciones y sobre cada uno de los grandes partidos. 

Esto conduce directamente al segundo punto que caracteriza la colección. Cada uno de los tomos se apoya en la acumulación anterior sobre las tres grandes tradiciones políticas estudiadas. Más específicamente, el contenido de la colección no puede explicarse sin la “fertilización cruzada” entre la Historia Política y la Ciencia Política. En verdad, uno de los rasgos más característicos de la politología uruguaya es que, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, es mucho más tributaria de la Historia Política que del Derecho Constitucional y de la Sociología. Para encontrar la excepción más importante a esta regla general hay que remontarse a esa obra extraordinaria, que no dudo en calificar como de Ciencia Política de acuerdo a los cánones de la época, que fue La libertad política de Justino Jiménez de Aréchaga, segundo catedrático de Derecho Constitucional.1 

De aquí se deriva un tercer rasgo general de la colección: su estructura coral. En cada uno de los tomos escriben una veintena de colaboradores. Hay politólogos e historiadores, pero también políticos entre los autores de las distintas secciones. Pongo un ejemplo de cada tomo para ilustrar este punto: en Blancos, Pablo da Silveira recordó a Bernardo Prudencio Berro; en Colorados, Luis Hierro López trazó una semblanza de Julio Herrera y Obes; en Izquierdas, Martín Ponce de León y Enrique Rubio escribieron sobre la trayectoria sindical y política de Héctor Rodríguez. 

La colaboración de académicos y políticos en este proyecto merece ser especialmente destacada y celebrada. El puente colgante entre ambas orillas ha sido, a lo largo de la historia, más estrecho e inestable del que sería deseable. Los dirigentes políticos desconfían a menudo de los universitarios. Admito que tienen algunas buenas razones. Al fin de cuentas, nosotros, los “doctores”, excluimos a los jefes militares del parlamento en la Constitución de 1830, culpamos una y otra vez a los “caudillos” de la “anarquía” y la “barbarie”, intentamos liquidar las “divisas” en tiempos de la “política de fusión”, y nos costó demasiado comprender las razones de las tradiciones de los partidos históricos, y descifrar la sabiduría atesorada en las instituciones políticas que hicieron posible la democracia uruguaya (como el doble voto simultáneo). 

Fue dicho en la presentación y cabe reiterarlo acá. Ningún libro, por más caudalosa que sea la acumulación previa, y por más cuidadosa que haya sido su preparación, es la palabra final sobre el tema tratado. Por eso mismo, esta colección está incompleta. Quedó mucho por ser dicho. Seguramente lectores muy informados podrán encontrar algunas inexactitudes (no muchas). También hay que asumir que, cuando los autores pasaron de la descripción a la interpretación, tomaron el riesgo de equivocarse. Pero lo que no hay en estos libros es fastidio hacia los partidos. 

Al contrario, me animaría a decir que, entrelíneas, se puede leer respeto y, a veces, hasta reverencia. Que la presentación de la colección se haya realizado en el parlamento gracias a la hospitalidad de Beatriz Argimón, que hayan participado Pablo Iturralde en nombre del Partido Nacional, Ricardo Ehrlich en el del Frente Amplio y Ope Pasquet en representación del Partido Colorado no hace más que confirmar todo lo que se ha avanzado en estos años en la construcción de confianza mutua entre políticos y académicos. 

Por último, como señaló Jaime Yaffé y ratificó el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, estos libros fueron escritos pensando en el público en general y no en el juicio de los colegas. 

Los universitarios, especialmente los que trabajamos en Udelar, tenemos un mandato ético claramente expresado en el artículo 2 de la Ley Orgánica: el de “contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública”, defendiendo, entre otros valores, “la forma democrático-republicana de gobierno”. Esta colección honra ese mandato. 


1    En 2020 se publicó una nueva edición de esta obra en la colección Clásicos Uruguayos. Disponible en: ‹http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/74738›.
 
Adolfo Garcé es doctor en Ciencia Política, docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad 
de la República 

adolfogarce@gmail.com

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.