Mundo > DESIGUALDAD

América Latina es un gran exportador de alimentos pero sus habitantes pasan hambre

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la región tiene 600 millones de habitantes y la pobreza aumentó por sexto año consecutivo. Representa un tercio del total de la población
Tiempo de lectura: -'
21 de mayo de 2023 a las 05:00

Aunque América Latina depende en su balanza comercial de la exportación de alimentos también es un gran importador de ellos. Por caso, Colombia, importa dos tercios del trigo que consume. La mayoría de ese trigo es producido en Canadá, un país industrializado. 

Felipe Roa-Clavijo, doctor en Desarrollo Internacional de la universidad de Oxford y autor del libro Las políticas de provisión de alimentos en Colombia afirma en su texto: “Asistimos a un sistema alimentario global extremadamente frágil. Este sistema, además, está produciendo hambre, desigualdad e insostenibilidad ambiental en el sur global”. 

Chile es un gran consumidor de lentejas en los sectores populares. También son importadas en una buena proporción de Canadá. El país andino, solo produce una cuarta parte de las legumbres que consume. 

La pandemia y la crisis energética que golpearon a los continentes más vulnerables del planeta –África, Medio Oriente y América Latina- dejaron al descubierto que tienen sistemas alimentarios frágiles, tanto para el consumo como para sus balanzas comerciales. 

El norte de África, Oriente Medio y África subsahariana fueron especialmente impactados por la falta de granos en buena medida provocados por el cierre de los puertos ucranianos y luego un mucho menor flujo desde ese país en guerra.

En el caso de América Latina, la guerra impactó por la energía, pero sus problemas alimentarios dependen de otros factores. Un reciente documento de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), que toma datos de 2021; es decir, previos a la guerra, advierte que 34 millones de latinoamericanos tienen hambre. Adicionalmente, un tercio del total de la población está bajo la línea de la pobreza medida por sus ingresos. 

“Dentro de Sudamérica, en Perú, alrededor de la mitad de la población experimenta inseguridad alimentaria moderada o grave. En Argentina, Ecuador y Surinam, afecta a casi el 37% de la población”, dice el informe. Cómo explicar que una de las regiones que exporta más alimentos tenga un alto coeficiente de personas con hambre.

“Latinoamérica es una superpotencia exportadora de alimentos, esto mediado, en parte, por la alta producción de soja y cereales producidos en Brasil y Argentina para que las vacas chinas tengan comida. Pero a su vez, es una región sumida en una profunda inseguridad alimentaria y de unos preocupantes niveles de malnutrición, como lo ha advertido recientemente la FAO”, dice Felipe Roa-Clavijo al diario El País de Madrid. 

La investigadora Daniella Paola Gac, del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de Chile, habla sobre la situación paradójica de su país: “Nuestra producción de alimentos para consumo interno en Chile está casi enteramente en manos de los pequeños productores, pero tenemos un tejido social muy deprimido en los espacios agrícolas, no tenemos un campesinado activo, sino más bien uno que ya no quiere trabajar en el campo y que, además, no puede acceder al agua, que es un bien privado. Si cada vez existen menos campesinos, entonces nuestra seguridad alimentaria está cada vez más vulnerable”. 

La contraparte es la cantidad de tierras dedicadas a la forestación, a la cantidad de hectáreas dedicadas a la uva para la exportación de vinos. La no diversificación de la producción de alimentos genera una falta de aquellos que son para el consumo básico de los sectores más desposeídos. 

“La producción de cerezas es tan importante y ha aumentado a un grado tal el valor de la tierra, que es poco rentable para los pequeños productores insistir en cultivar, por eso optan por vender sus parcelas para producir berries para el mercado chino. Conozco lugares rurales en donde no tienen producción de alimentos frescos para su consumo, la mayoría de lo que producimos se va a la exportación y tenemos que importar lo que necesitamos comer a precios del mercado internacional”, explica Gac. 

En Colombia, el trigo y el maíz se importan básicamente de Canadá y de Estados Unidos. Eso conlleva a precios elevados que golpean la canasta básica. Con la liberación de aranceles de los años noventa, crecieron las compras desde Estados Unidos que, además, tiene subsidios para sus productores. 

En toda la región aumentó la productividad agrícola pero no necesariamente para consumo de sus habitantes. El caso de las oleaginosas, girasol y soja básicamente, en Brasil y Argentina es un indicador claro. Grandes extensiones de tierras, en manos de sociedades anónimas o grandes terratenientes, asociados a la cadena de exportación a China.

Se trata de un modelo que consume mucha agua, agroquímicos que conllevan toxicidad a las poblaciones cercanas, desmonte descontrolado y de ningún modo se convierten en alimentos para los habitantes de sus países. Sirven, sí, para generar dólares a sus bancos centrales pero a su vez aumentan la desigualdad de ingresos en sus sociedades.

El investigador RoaClavijo advierte que esto se puede modificar y establecer con políticas públicas cuánto exportar y cuánto destinar al consumo interno: “Ya lo hizo India que es un gran exportador de trigo, que ante la evidencia decidió disminuir sus exportaciones del cereal para estar mejor abastecidos”. 

La FAO en un reciente informe afirma que de aquí al año 2050 la producción de alimentos tendrá que aumentar un 60% para satisfacer las demandas nutricionales de los más de 9.000 millones de habitantes que tendrá el planeta. 

Esto supone que América Latina seguirá siendo uno de los principales proveedores de comida del mundo. Pero el modelo que resulta más eficaz para incrementar las exportaciones deja en evidencia los desequilibrios ambientales, alimentarios para su población y de consolidación de la producción primaria, de expansión de la frontera agropecuaria a costa de los bosques, extractiva y de agotamiento de los suelos.  

Según la FAO, el 70% de la deforestación en América Latina y el Caribe se debe a la expansión de los cultivos y esto es, a su vez, para aumentar las exportaciones agrícolas. El impacto es social, por la distribución del ingreso y la primarización de la economía y también tiene efectos negativos en el cambio climático y los desastres naturales que amenazan sus cultivos y la aptitud de los suelos para la producción agrícola.

La Amazonía es un pulmón para el planeta, gran productor del oxígeno que necesita la vida. Las selvas originales de América Latina son la cuarta parte de los bosques mundiales. Más del 30% del agua dulce del mundo y alrededor del 40% de los recursos naturales acuáticos renovables se encuentran en la región. 

Con 600 millones de habitantes, equivalente al 8% de la población mundial, es responsable del 12% de la producción agrícola mundial y del 16% de la exportación mundial de productos agrícolas. No se refleja eso en una mejor distribución de la producción y del ingreso.

Según la FAO, la región en los próximos años está en condiciones de tener exportaciones agrícolas de mayor volumen y precios que las de Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó recientemente que la pobreza aumentó en la región por sexto año consecutivo y que 200 millones de personas se hallan en esta situación. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...