Ya hay cuatro lobos marinos que aparecieron muertos por gripe aviar. Otros tantos tienen síntomas. Y además una cantidad importante de estos animales también aparecieron muertos y, según estiman las autoridades, es por la misma causa. ¿Por qué se está dando está situación que afecta a Uruguay y parte de la región? ¿Qué hay que hacer en estos casos? ¿El virus afecta de alguna manera al pescado que se consume?
Desde fines de agosto comenzaron a registrase casos y muertes de lobos marinos por gripe aviar en las costas argentinas.
El 25 de ese mes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que los 40 lobos muertos en Neocochea contrajeron esa enfermedad, y durante el fin de semana del 26 y 27 de agosto se confirmaron casos en Puerto Madryn y Mar del Plata.
"En el Pacífico (el virus) ya se extendió por todos lados, y viene bajando por Argentina", explicó a El Observador Richard Tesore, responsable de la ONG SOS Fauna Marina.
Tesore explicó que el virus aviar "ha mutado", ya que antes solo llegaba a los mamíferos a través de aves contagiadas, pero ahora "también pasa de mamífero a mamífero".
"El contagio al ser humano existe y está datado”, dijo el director de la Dinara, Jaime Coronel, este miércoles en diálogo con Telemundo.
"La gripe aviar en el mundo ha tenido pocos casos de contagio, pero los que ha habido son de mucha mortalidad, 50% de mortalidad, o sea que la preocupación de que esto sea un problema para el ser humano es grande", aclaró.
"Frente a un caso recomendamos notificar, pero alejarse del animal", sostuvo Coronel, que además pidió no acercarse a los muelles y alimentarlos.
"La idea es que frente a la existencia de un lobo marino o león marino que esté en las costas, con o sin sintomatología, o muerto. Se recomienda no aproximarse al animal".
Tesore agregó que el virus también se puede transmitir a las personas a través "de las heces y el orín de los lobos". El encargado de SOS Fauna Marina recomendó a la población "atar a sus perros" cuando bajen a la playa, no solo ante el posible contacto con lobos marinos, sino también porque estos animales "lastiman" a distintos integrantes de la fauna marina.
Coronel aseguró que si bien los lobos pueden infectarse con gripe aviar, no hay posibilidad de que la enfermedad se transmita a los peces en el agua, por ende, la carne de pescado se puede consumir sin suponer un riesgo para la salud humana. "No hay ningún riesgo", aseguró.
Pescadores y vendedores consultados por El Observador coincidieron que el mercado está tan normal como en otras temporadas.
Mariano Piaggio, pescador artesanal del Puerto de Punta del Este, coincidió. "Por suerte, ni los peces ni la pesca se ve afectada", dijo.
Piaggio comentó que en las últimas semanas pescadores del departamento hablaron con la Dirección de Medio Ambiente de la Intendencia de Maldonado sobre el crecimiento de la población de lobos. "Tenemos una superpoblación de lobos nunca vista en el correr de los años", comentó.
Según Tesore, el pico de casos de gripe aviar se genera en un mes y luego cae, aunque hay que esperar para ver cómo se desarrolla en Uruguay.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá