Daniel Castro, periodista
Nicolás Tabárez

Nicolás Tabárez

Periodista de cultura y espectáculos

Personajes > LUCES LARGAS

Daniel Castro y un ciclo de entrevistas sobre el futuro: "Uruguay es un país que adolece de cortoplacismo"

El periodista presentará una serie de conversaciones sobre como encarar el país del futuro en El Observador
Tiempo de lectura: -'
20 de abril de 2022 a las 05:01

El futuro. No es un tema que socialmente se debata demasiado. Habitualmente se piensa en el futuro como algo lejano, y en una de dos variantes más cercanas a la ciencia ficción: o apocalíptico o como una fantasía tecnológica, cromada y llena de autos voladores.

Daniel Castro buscaba pararse lejos de esa visión más romantizada del futuro. El periodista, actualmente conductor del noticiero Telenoche de canal 4, y conductor de Agenda abierta en radio Carve, ideó un ciclo de entrevistas con las que busca establecer “un mirador para elevarse por encima de la coyuntura del día a día” y conversar sobre el mañana con un encare más realista.

El ciclo llevará por título Luces largas, y desde este fin de semana se publicará semanalmente en El Observador. “Los vehículos cambian, se modernizan, salen nuevos modelos todo el tiempo, pero hay algo que no cambia: el sistema de luces”, dijo Castro. “Los vehículos siguen teniendo luces de posición para marcar donde están, luces cortas para mirar lo inmediato, la coyuntura, de lo que ya tenemos bastante y de muy buen nivel, y luces largas, que sirven para mirar más allá, que muestran las curvas que se vienen en el camino, y a que velocidad vamos a llegar a esas curvas. En un camino en el que hay distintos vehículos, que van a distintas velocidades”.

Para Castro es también la oportunidad de saldar una cuenta pendiente: la de incursionar en el periodismo escrito. Había hecho algunos trabajos puntuales que le habían dejado “sabor a poco”, y con este tema encontró la posibilidad de hacerlo. “La palabra escrita tiene una potencia única, porque queda plasmada, está ahí”, afirmó.

¿Qué tiene la entrevista como formato que te atrae?
En este caso puntual, lo interesante es que a través de esas conversaciones busco ayudar a pensar. Oriana Fallaci decía que más allá de todas las dudas que ella tenía sobre la capacidad del periodismo de contener todas las miradas, buscaba que su trabajo fuera una piedrita útil. Acá hay algo parecido: buscar ser útil y ayudar a pensar en el futuro, no tomándolo como ese concepto más naif y de ciencia ficción, sino haciéndose las preguntas que hay que hacerse hoy.

La serie de entrevistas lleva el subtítulo “periodismo de anticipación. ¿Cómo lo explicarías?
Creo que es un concepto que falta. Vivimos en un presente que es fruto de las decisiones que se tomaron en el pasado, y el futuro será lo mismo, las decisiones que tomemos ahora lo van a moldear. En el deporte muchas veces hay periodismo de anticipación, de pronosticar lo que va a pasar en base a percepciones y a los resultados anteriores; en la política también, se pronostican elecciones por ejemplo, y en la economía ni que hablar. Esto es un conjunto de todos esos temas. De plantear lo que estamos haciendo bien y lo que estamos haciendo mal para llegar a un futuro que nunca será ideal, pero sí llegar a uno que sea lo mejor posible para todos.

¿Qué aspectos de ese futuro son los que más te interesan y que se van a tratar en el ciclo?
Por un lado está la cuestión de la longevidad y la ancianidad activa. A eso se suma lo novedoso de la biotecnología, la ciencia aplicada a la vida, que creo que es algo más revolucionario incluso que todo el mundo digital. Estamos llamados a vivir cada vez más tiempo, entonces hay que plantearse cómo vamos a llegar a esas edades más avanzadas. Y luego las definiciones que permitan marcar un rumbo, como la agenda educativa. Plantearse por qué si hay más de 300 carreras universitarias disponibles, la mayoría de los estudiantes se concentra en las mismas quince de siempre. Preguntarnos en qué ligas queremos jugar a nivel del comercio internacional y de la vinculación de Uruguay con el resto del mundo. Qué país queremos. Está el tema de la reforma de la seguridad social, que es algo que ya trasciende a los partidos políticos. Las ciudades del futuro, la alimentación, tanto por el lado de la potencial escasez de recursos como por la tecnología aplicada a la alimentación, e incluso las claves para ahondar en cierto determinismo, de preguntarse hasta qué punto sigue siendo válido eso de que según donde nazcas influirá en la vida que tendrás.

¿Uruguay es un país que no suele pensar mucho en el futuro?
Es un país que adolece de cortoplacismo, en política y economía sobre todo. En pandemia se acuñó el término “girafear”, esa cuestión de subir el cuello y mirar alrededor, y hay que incorporarlo como un debate serio, para lo bueno y lo no tan bueno, como la crisis que atravesamos con la pandemia y las que pueden venir. Plantear los debates que hay que pensar hoy, como el del futuro del trabajo y los trabajos del futuro. Parece algo utópico pero hay que trabajarlo. Aquella pregunta de “¿que querés ser cuando seas grande?" está pasando a convertirse en “¿qué querés ser cuando seas viejo?”.

¿Cómo fue el proceso de selección de los entrevistados del ciclo?
Partiendo de los temas que me preocupaban, busqué a quienes pudieran ayudar a pensar, con la idea de tener distintas miradas. Por ejemplo, alguien que pudiera hablar de la huella hídrica, que es algo que no solemos pensar demasiado. Consideramos que el agua es un recurso casi infinito, pero también hay problemas por delante. O hablar sobre la niñez y los juegos del futuro, la educación, lo ambiental, la importancia de pensar un modelo productivo sustentable. Se habla de “agregar más pisos” al sistema productivo uruguayo, pero eso tiene que venir acompañado de los equilibrios necesarios. Los acuerdos comerciales que se puedan buscar, la geopolítica, todo lo que nos afecta hay que debatirlo.

¿Qué aprendizaje te llevás de este trabajo y las conversaciones realizadas?
La intención de abarcar lo que está al margen de la discusión. Pensamos mucho en el a día y en el corto plazo, que es algo que se entiende, porque es lo más inmediato, pero hay que ir más allá. Pensar en el futuro es algo que ya se ha hecho en Uruguay, las enseñanzas de otras experiencias que se hicieron en los años 60 siguen estando vigentes, y no debería ser difícil para políticos, académicos, y la sociedad volver a hacerlo.

¿Cómo te imaginás el periodismo del futuro?
Pienso en un periodismo con mucha especialización en estos temas, que son los que hacen a la gente. La “todología” que se ve hoy se comprende, porque los periodistas tienen que tener elementos para conocer lo que está pasando e informar, pero me imagino un periodismo cada vez más especializado y especifico, con periodistas que definan el rumbo a tomar en sus carreras, como hacen los médicos que eligen en que especializarse. Eso es algo que ya está pasando, pero intensificado.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...