16 de julio 2025
Dólar
Compra 39,25 Venta 41,65
24 de junio 2023 - 5:00hs

El dólar comenzó el año por debajo de $ 40 luego de cerrar 2022 con una caída de 10,4%. En el primer semestre la moneda osciló en niveles menores y en junio perforó la barrera de los $ 38. Sin embargo, el descenso no llama la atención de los economistas locales. A nivel global la moneda perdió fuerza y ese factor externo se replica en Uruguay. Tampoco en el escenario local hay elementos que fundamenten una suba, pese a las presiones de algunos sectores de la economía.

La moneda estadounidense terminó el año pasado en $ 40,071 y en el primer día hábil de 2023 cotizó por debajo de los $ 40. El 26 de enero se ubicó por debajo de $ 39 y el 20 de junio rompió la barrera de los $ 38, para cotizar en $ 37.931.  

Este viernes culminó la jornada en $ 37,540 en el promedio interbancario, con un descenso diario de 0,60%. Así arrastró 12 días de bajas consecutivas y está en el menor nivel nominal desde febrero de 2020.

En lo que va del año lleva una disminución de 6,3%. La jornada transcurrió de manera habitual, sin intervenciones del Banco Central (BCU) en el mercado de cambios. La última vez que lo hizo fue el 31 de agosto de 2021 con operaciones spot por US$ 31,2 millones.

Más noticias

pixabay Dólar planchado en Uruguay

La autoridad monetaria no da señales de querer modificar el actual escenario. De hecho, el presidente del BCU, Diego Labat, dijo a principios de mes que hay conformidad con la operativa del mercado de cambios y que intervendrá solamente cuando “haya condiciones desordenadas” que lo ameriten. Y por la actitud que ha tomado en los últimos meses, para el BCU esas condiciones no han llegado.

En una fila opuesta, el sector exportador le pide que mande alguna señal al mercado. El presidente de la Unión de Exportadores (UEU), Facundo Márquez, señaló días atrás a El Observador que el BCU debería ingresar en una senda de reducir la tasa de interés.

Ese aspecto, aunque no resolvería la situación actual, sería una de las señales que se solicitan. En su reunión de abril, el Comité de Política Monetaria (Copom), recortó en 25 puntos básicos la tasa de interés que quedó en 11,25%. Luego a mediados de mayo no hizo cambios.

Para Márquez el desfasaje del dólar es claro y lo fundamentó citando al presidente Lacalle Pou. “Que haya dicho que el dólar debe estar entre $ 39 o $ 40 es una señal de preocupación política”, indicó. Lacalle Pou había expresado que debería buscarse, sin afectar la inflación y las finanzas, algún mecanismo para que la moneda se pegara más as esos valores.

El presidente de los exportadores afirmó que la depreciación del dólar se convierte en los hechos en una especie de impuesto a las exportaciones.

Sin embargo, en otros sectores de la economía no se visualizan condiciones para que el tipo de cambio pueda variar. “No tiene sentido que el BCU se ponga a comprar dólares para que suba cuando en el resto del mundo está bajando”, dijo a El Observador el economista de CPA Ferrere, Nicolás Cichevski.

Expuso que a nivel local se habla de dólar como si dependiese solamente del peso uruguayo. Pero cotiza en todo el mundo. “La última caída del dólar no tiene nada que ver con Uruguay; es algo global”, complementó.

Diego Battiste Banco Central del Uruguay

Indicó que cuando el BCU realizó intervenciones lo hizo con el fundamento de reducir volatilidades ante efectos puntuales. “No parece ser el caso actual”, mencionó. La perspectiva es que en sus próximas reuniones el Copom vuelva a reducir la tasa de interés.

El director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo, se refirió al tema en el último desayuno organizado por el centro de estudios económicos que se realizó el jueves 22 de junio. Dijo que ese descenso no movería demasiado la aguja, pero sería una señal. La misma señal a la que se refirió el presidente de los exportadores.

Para el economista de PwC Ramón Pampín el BCU tiene bien definida su función de contener la inflación. “Son decisiones de hacedores de policy makers. El dólar está en tanto, la inflación en tanto. ¿Cuánto estoy dispuesto a cambiar las prioridades?”, señaló. La intervención en el mercado de cambios es una herramienta que tiene disponible el BCU, añadió. “El tema es cuánto valoran las autoridades el tipo de cambio. Y en qué punto tienen puesto el piso del dólar”, expresó.

Respecto al segundo semestre no hay elementos para prever una apreciación marcada del dólar. Cichevski comentó que en términos nominales se observa que está buscando el piso. “Es posible que exista cierto rebote hacia el entorno de $ 38 o $ 39. Pero en ausencia de cambio significativos no se debería esperar una reversión en el corto plazo”, concluyó.

Pampín recordó que en el cierre de 2022 se produjo un fuerte ingreso de dólares al país. La Inversión Extranjera Directa (IED) fue de US$ 3.800 millones y las exportaciones de servicios aportaron US$ 5.800 millones. “Estamos nadando en dólares; hay varios factores que hacen que sobren mucho billetes”, señaló. Por tanto, no prevé que se verifiquen cambios abruptos.

El rebote del escenario global

En el escenario internacional hubo aspectos que sobresalieron durante el año pasado y en lo que va de 2023. La Reserva Federal (Fed) aplicó una fuerte política de subas de tasa de interés. Este año, en su última reunión de junio decidió poner un freno y mantenerla, en la primera pausa de su ajuste monetario desde marzo de 2022. Igualmente, prevé nuevos aumentos en lo que resta del año.

Reserva Federal

“Más allá del mensaje, el mercado interpretó la decisión de la Fed de junio como el punto final del ciclo de subas de tasas de interés. Eso, en definitiva, fue un poco lo opuesto a lo que pasó en 2022”, dijo Cichevski. El año pasado estuvo marcado por una tendencia fuerte de apreciación del dólar en el mundo y en ese contexto Uruguay fue la excepción, es decir se comportó de manera contraria, con el descenso de 10,4% del dólar a nivel local.

Munyo expresó el jueves que “Uruguay fue a contramano del mundo”. Actualmente, en lo que va de 2023 la caída del dólar a nivel global es similar a la que se observa en Uruguay. Por eso, el economista indicó que la baja del tipo de cambio “viene de afuera”.

En una línea similar opinó Pampín. “Entre enero y octubre del año pasado Uruguay se desligó de lo que pasaba en el mundo. Subía en esos países y acá se planchaba”, sostuvo.

 

Temas:

Dólar Cotización del dólar BCU

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos