La firma de la resolución, que tuvo lugar este domingo en el Parque Roosevelt, contó con la presencia de la ministra de Educación y Cultura uruguay, María Julia Muñoz, y del presidente de la Comisión Nacional del Patrimonio, Nelson Inda, en un acto donde participaron miles de personas.
Para ello, sociedades tradicionalistas y criollas de Argentina, Brasil y Uruguay acordaron trabajar para que la figura del gaucho, jinete y ganadero mestizo que en los siglos XVIII y XIX habitaba la región sea reconocida por la Unesco.
La actividad tradicionalista comenzó en 1894 cuando Elías Regules fundó "La Criolla", un espacio social y cultural centrado en la divulgación y fomento de las tradiciones rurales de Uruguay, especificó el dirigente.
"Ellos estaban esperando al resolución de Uruguay y que le mandáramos las bases que ya están trabajando, por que esta resolución nació el 15 de julio del 2015 en un Congreso que hubo en Montevideo a propuesta de Uruguay, Argentina y Brasil para llegar a ello, y ya lo están trabajando", aclaró.
"Pero como son dos Estados federales, lo tienen que hacer primero en cada Estado y después llevarlo a todo el país, por lo que es distinto a Uruguay", agregó.
En Uruguay, de acuerdo con los cánones y registro de los Ministerios de Cultura y Turismo, hay entre 120 y 130 fiestas y eventos en todo el país que reúnen la cifra "asombrosa" de dos millones de personas en un país de 3,5 millones, según indicó el dirigente uruguayo.
"En estas fiestas y eventos se siguen conservando las mismas costumbres y los mismos hechos que se repiten todos los años desde hace 123 años", puntualizó.