5 de junio 2025
Dólar
Compra 40,40 Venta 42,80

El programa del gobierno para que “jugadores potentes a escala mundial” apuesten por Uruguay: ¿de qué se trata?

Uruguay Innovation Hub, uno de los dos "buques insignia" del ministro Paganini, entrará en acción a fines de 2023. La nueva directora ejecutiva del programa dio detalles sobre la iniciativa que espera posicionar al país como un polo de innovación
14 de agosto 2023 - 5:00hs

Está todo prácticamente listo para que comience a rodar antes de que 2023 llegue a su fin. Uruguay Innovation Hub (UIH), un programa nacional para posicionar al país como polo de innovación, se aprobó en la Rendición de Cuentas de 2022 con un presupuesto de $ 1.200 millones distribuidos entre 2023 y 2025. El ministro de Industria, Energía y Minería(MIEM), Omar Paganini, lo anunció en noviembre del año pasado y desde el jueves pasado el programa ya cuenta con su directora ejecutiva, Sabrina Sauksteliskis.

UIH busca fomentar acuerdos entre los sectores público y privado para desarrollar oportunidades de inversión, innovación y acelerar emprendimientos y proyectos en tres sectores estratégicos: biotecnología, tecnologías verdes y tecnologías profundas.

El programa es importante para el ministerio que lidera Paganini, dado que Sauksteliskis lo ubicó, junto con la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, como los “dos buques insignia” de la actual gestión del MIEM.

UIH busca articular y potenciar iniciativas que dinamicen y enriquezcan al entramado emprendedor local. De hecho, en lo que va del año, tanto la Universidad de Harvard como Microsoft apostaron por Uruguay. Y en la actualidad, el gobierno  “conversa con diversas organizaciones de renombre, jugadores potentes a escala mundial de la industria de la tecnología” que también están interesados en el país.

Para conocer el programa en detalle, Café & Negocios dialogó con su flamante directora ejecutiva. A continuación, un compilado de la primera entrevista concedida por Sauksteliskis en este rol.

Inés Guimaraens Sabrina Sauksteliskis, directora ejecutiva de Uruguay Innovation Hub.

¿Cómo explicaría de qué se trata Uruguay Innovation Hub?
Uruguay Innovation Hub (UIH) es un programa que se aprobó como parte de una visión de país para posicionar a Uruguay como un polo de innovación. Busca dar a conocer las iniciativas que ya se están gestando en el país desde hace años, aprovechar el ecosistema emprendedor y potenciar la industria biotecnología. Uruguay tiene muchos investigadores en esa área —lo vimos durante la pandemia—, que saben mucho, pero a veces le hace falta un empujón para transformar esas investigaciones en emprendimientos.  A su vez, buscamos aprovechar el posicionamiento que el país y los proyectos que piensa concretar en energías renovables. Nuestro objetivo es articular estas verticales, darles más exposición y complementarlas con instrumentos financieros para llenar esos espacios. 

¿Por qué uno de los mayores énfasis se hace en la biotecnológica?
Los grandes problemas que enfrenta el mundo actual, como la escasez de alimento o el cambio de combustibles fósiles hacia los verdes, por ejemplo, dependen del desarrollo de la Biontech o biotecnología.

¿A qué se refiere con las iniciativas que ya se estaban gestando en el país y que UIH pretende articular y potenciar?
Hay una red compuesta por Uruguay Emprendedor, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), incubadoras de ideas, las universidades, institutos de investigación, que ya tenían startups, ideas, habían transitado por el proceso de la financiación: desde la validación de ideas hasta el capital semilla.
UIH apunta a las etapas posteriores, a través, por ejemplo, de la otorgación de fondos. Por un lado está la aceleración de las tecnológicas, vamos a tener un programa de aceleración que busca darles a estas empresas que ya pasaron por la validación de idea y la obtención del capital semilla (o inicial) una metodología probada, una red de mentores potente, exposición para que atraiga aceleradoras que confíes en ella y un acceso a financiamiento externo. UIH va a co-invertir en algunas de las empresas que estén en ese proceso.

Inés Guimaraens Sauksteliskis fue asesora de Paganini y la semana pasada asumió el nuevo rol para liderar UIH.

Por otro lado, está el "company builder", que apunta a aprovechar a los investigadores que trabajan en Uruguay para estimularlos a que den ese salto al emprendimiento desde el punto de vista legal, financiero, de estructuración del modelo de negocio, para luego acercarlos al financiamiento con mentoreo de personas que transitan por esas etapas. No saber cómo se abre una empresa en DGI, cómo se paga un sueldo, por ejemplo, son de las cosas concretas que terminan trancando a los investigadores a la hora de emprender. Las empresas biotecnológicas van a necesitar espacios para sus investigaciones; nuestro objetivo es generar acuerdo entre ellas y las universidades, institutos y laboratorios para que le arrienden esa infraestructura. De ese modo, estos actores del ecosistema también forman parte del desarrollo y tienen ingresos genuinos para estos fines.

El programa nacional hace énfasis en la biotecnología, tecnologías verdes y tecnologías profundas. 

Los avances y las negociaciones con los "jugadores potentes a escala mundial"

¿Qué avances concretos se han logrado desde que se anunció el programa en noviembre del año pasado hasta la actualidad?
UIH se aprobó formalmente en la Rendición de Cuentas del año pasado, se anunció en noviembre y desde entonces se llevaron adelante una serie de consultorías que permitieron dejar el programa en funcionamiento las herramientas que se diseñaron para poder presentarlas. Este jueves fue la toma oficial de mi rol como directora ejecutiva del programa. Yo estoy en una etapa de revisión de las herramientas por las que se compone UIH, es decir, ahora estamos en una etapa de validación final para poder ejecutarlas próximamente. Hace poco llegó el Centro de Investigación Latinoamericano de la Universidad de Harvard y Microsoft abrió su tercer laboratorio de inteligencia artificial fuera de Estados Unidos en Uruguay.

¿Qué otras organizaciones de esta talla piensan en el país?
Estamos en conversaciones con diversas organizaciones de renombre, jugadores potentes a escala mundial de la industria de la tecnología. Actualmente no estoy en condiciones de mencionar quiénes son, pero sí puedo decir que están hablando con nosotros y, en algunos casos, incluso, ya hay intercambio de documentos.

¿Cómo contribuirán concretamente para el desarrollo de las startups?
Vamos a ser socios de un fondo de inversión. Vamos a buscar un gestor de fondos con trayectoria, le vamos a poner un dinero que se va a invertir. Lo que vamos a pedir a cambio es que ese dinero se invierta en empresas que tengan vínculo con Uruguay, por ejemplo, que facturen desde Uruguay, que tengan empleo en el país. Se trata de dinero público y lo que queremos es que los fondos miren más a Uruguay. Lo llamamos Fondo de Fondos. En cuanto a la herramienta de aceleración, vamos a buscar diferentes aceleradoras y luego serán las startups las que se presenten ante ellas para atravesar los procesos de su desarrollo, que hablamos previamente.

El presupuesto del programa y el "Fondo de fondos"

¿En qué fase está el Fondo de Fondos?
En la fase final: estamos diseñando las bases y la idea es poder abrir algún llamado antes de fin de año. En todos los casos, esperamos que se empiece a ejecutar antes de fin de año. Ya pasó el tiempo del diagnóstico, ahora es momento de accionar.

¿Con qué presupuesto cuenta UIH y de cuánto serán los fondos que otorgará?
El gobierno aprobó en la Rendición de Cuentas de 2022 un presupuesto de $ 400 millones por año entre 2023 y 2025, para desarrollar el programa en general ($ 1.200 millones en total). En cuanto al fondo, ese dinero entrará en un fideicomiso, y se definirá en función del tipo de fondo al que estemos apuntando, aproximadamente, con cuánto entrará Uruguay. No vamos a hacer todo de una vez. Queremos contar con una experiencia porque es la primera que tendremos como país y debemos ser cuidadosos. En función de eso vamos a definir el ticket con el que Uruguay entrará a ese fondo como socio.

Inés Guimaraens "Se puede decir que UIH y la Hoja de Ruta del Hidrógeno verde son los buques insignia" del ministro Paganini, afirmó Sauksteliskis.

El rol del ministro Paganini y su "buque insignia"

¿Cómo es su relación con el ministro Paganini?
Yo fui asesora del ministro. Me consta que desde que asumió múltiples actores, de distintos tipos, ven en la figura de Omar Paganini el compromiso con la innovación en el país. Fueron llegando muchas iniciativas que se concretaban de a uno. En un punto se presentó la necesidad de potenciar ese fenómeno y hay que buscar la manera de armar un programa que realmente pueda tener un presupuesto propio y logre articular todo eso que está pasando. Al lado de él vi nacer UIH como contraparte del equipo que impulsaba este programa desde el MIEM. Cuando quedó vacante el cargo de directora ejecutiva pensaron en mí como una opción. Además, el año pasado yo terminé un máster en Innovación y Emprendimiento. Es un tema que ya me movilizaba.

¿Cómo es la relación con el ministro hoy por hoy?
Si bien nosotros vamos a operar en la oficina de UIH que se está construyendo en el LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), llamado Innovation Campus, hoy por hoy funcionamos en el ministerio mismo porque entendemos que es importante estar cerca de Paganini en esta etapa de definiciones. Él está al corriente de lo que pasa porque este es su fruto. Además de ser el presidente del directorio del programa.
Se puede decir que UIH y la Hoja de Ruta del Hidrógeno verde son los buques insignia que Paganini lleva adelante para posicionar a Uruguay en el mundo y fortalecerlo. Más allá de la gestión cotidiana que este ministerio tiene, la innovación y la segunda transición energética son los temas que el ministro busca impulsar fuertemente.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos que enfrenta Uruguay para atraer inversiones y generar emprendimientos exitosos en el ámbito de la innovación?
Uno de los desafíos es la formación y retención de talento. También es importante avanzar en temas regulatorios para agilizar y simplificar procesos (que también es la idea de este programa). En este sentido, se acaba de mandar desde el Poder Ejecutivo la adhesión al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), un punto clave a la hora de hablar de innovación. Uruguay debe estar allí con los 157 países que lo componen. Este tratado es fundamental, por ejemplo, para desarrollar la industria farmacéutica u otras industrias que desean instalar en el país sus departamentos de innovación y desarrollo.

Un Campus de Innovación en construcción 
Uruguay Innovation Hub contará con un espacio físico. Se trata del Campus de Innovación, que se está construyendo en el Parque Tecnológico LATU. El edificio, que albergará laboratorios abiertos, empresas, fondos de inversión y espacios de coworking para startups, con la finalidad de que los diferentes agentes del ecosistema emprendedor local puedan interactuar, se espera que quede listo para antes de que culmine el año.
UIH Campus de Innovación, sede de UIH.