La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), le pidió a las autoridades de la enseñanza un ámbito de diálogo y de negociación colectiva para abordar temas vinculados a las condiciones de trabajo, salud y ambiente laboral, según un comunicado que emitió este viernes.
Sostiene que los jerarcas de la educación “generan” desde las redes sociales y los medios de comunicación “la confrontación y el ataque a los trabajadores del sector y sus organizaciones representativas. Además, apunta que “los jerarcas han sumado definiciones que evidencian improvisación y que afectan el derecho a la educación, en especial a los sectores más pobres de la sociedad, así como las condiciones en las que los trabajadores desarrollen sus tareas (...) Por ello, urge la convocatoria e instalación de ámbitos de diálogo, tal cual lo viene promoviendo nuestro PIT-CNT”.
Un ejemplo señalado por la coordinadora fue “haber establecido la no obligatoriedad de asistir a clase, y ahora, la obligatoriedad de participar la virtualidad sin garantizar las condiciones que los posibilite y no contradiga el principio de gratuidad”.
También, “no haber previsto en tiempo y forma la alimentación escolar desde el día uno en que se determinó la suspensión de la presencialidad; imponer la asistencia a los centros educativos a equipos directivos y otros funcionarios, muchos quienes deben trasladarse incluso en transporte interdepartamental, cuando lo que se busca es reducir la movilidad”, añade el escrito.
Los gremios expresan que “faltan garantías y certezas” que resguarden la salud de estudiantes y trabajadores, como lo recomendó el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) el 7 de febrero pasado. “La realidad, lamentablemente, vino a corroborar nuestras denuncias de la falta de condiciones en el inicio de cursos 2021 en todos los subsistemas de la Anep”, señala el comunicado.