22 de marzo 2025
Dólar
Compra 40,95 Venta 43,45
9 de agosto 2023 - 5:00hs

Por Miguel Noguez y Maximiliano Montautti

La inflación cayó a 4,79% en el año cerrado a julio, el guarismo más bajo desde noviembre de 2005. El presidente del Banco Central (BCU), Diego Labat, analizó el último dato, habló sobre el comportamiento de las expectativas de analistas y empresarios, y también se refirió a las próximas decisiones de tasa de interés. Además, señaló que “una mayor independencia” del banco “podría ayudar” en las expectativas de largo plazo. “Los agentes están viendo que la consolidación de una inflación más abajo en Uruguay es algo que llegó para quedarse”, afirmó. Por otro lado, el economista consideró que el dólar “se debería recuperar” en el mediano plazo. Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Labat concedió a El Observador.

¿Qué lectura hace del último dato de inflación (4,79% en año cerrado a julio)?
Es un muy buen dato, y como ya dije, un poco lo que esperábamos que capaz que se vio retrasado porque el shock de de frutas y verduras había enlentecido un poquito ese proceso. Pero es lo que esperábamos y la consolidación de una tendencia que esperamos que se mantenga hacia adelante. Una lectura bien positiva y bien optimista, en la medida que además cuando uno mira la baja se viene dando en todos los rubros, en la enorme mayoría de los rubros. Así que por ahí vemos una buena lectura.

El último informe de Política Monetaria proyecta a la inflación dentro del rango meta (entre 3% y 6%) en los próximos 24 meses. ¿En qué se sustenta?
Es la primera vez que estamos en el rango, y las proyecciones están dentro del rango y se van a mantener los 24 meses. En la medida que la política monetaria siga haciendo su trabajo las expectativas se van a ir acomodando muy lentamente. No creemos que vaya a haber un movimiento de 100 puntos básicos de caída de las expectativas. Consistentemente siempre hay algún analista bajando. En la medida que eso se consolide, nos va a permitir que la inflación se mantenga dentro del rango.

Más noticias

Las expectativas de analistas han ido mejorando aunque todavía están por fuera del rango. Y las expectativas de los empresarios están lejos del rango meta, más sobre el 8%. ¿Qué opinión tiene sobre eso?
A riesgo de pecar de optimista en eso, las expectativas de los empresarios hace un año y pico que están en 8%, pero cuando tuvimos el pico de inflación en el 2021 se fueron a 10% y volvieron a bajar. Entonces, es verdad que son muy rígidas, pero algo los empresarios van leyendo. Esperamos que con el correr de los meses lo empiecen a ver. Muy lento y muy rígido, pero se van a empezar a mover. A veces hay que mirar más una cosa que otra. Claramente los analistas en eso reaccionan un poquito más rápido. Tengo una visión muy optimista en las expectativas.

¿La inflación dentro del rango meta estaría más sobre el eje del 5% para los próximos 24 meses?
Sí. Seguramente ahora para el Copom hagamos un recalculo. Nuestra proyección era 5,3%, pero seguramente con estos nuevos datos vamos a estar más cerca de 5%. Pero hay que hacer los cálculos.

Inés Guimaraens Diego Labat

Un aspecto asociado es la ronda de negociación salarial que está comenzando. ¿Qué expectativas tiene sobre eso y qué resultados esperan en esa negociación?
Trabajamos bajo el supuesto del cumplimiento del objetivo que se puso el gobierno que es la recuperación del salario real y sobre eso es que estamos proyectando. En estos meses que vendrán y sobre esas condiciones, es que estamos trabajando. Sí hemos puesto alguna advertencia de tener cuidado, de no ir más allá de eso.  Pero sí, en la medida que se den las pautas que se han fijado, las pautas que anunció el Ministerio de Trabajo, nosotros con eso estamos confortables. Va a haber cierta recuperación de salario real, pero eso no pone en riesgo nuestro programa

¿Cree que los últimos datos de inflación deberían contribuir al clima de la negociación?
Deberían contribuir, claro.

La semana que viene se reúne el Comité de Política Monetaria (Copom). ¿Tras el último dato de inflación, qué tan probable es un recorte similar o mayor al anterior?
Lo va a resolver el Comité. Lo que sí ya expresamos es que hay espacio para que en las próximas reuniones se vean reducciones. Cuándo y de qué tamaño va a ser lo que iremos viendo. Y en la medida de que la inflación va aflojando, soy optimista, que vamos a seguir viendo aflojar las expectativas y eso nos va a ir dando espacio para seguir bajando la tasa de interés. Nosotros miramos básicamente eso, miramos la inflación, miramos las expectativas. Quizás el otro elemento que además hay que ir mirando son las tasas internacionales, las tasas de la región, para también ver cuán alineadas están las tasas nuestras con las de los países de la región, con las de Estados Unidos, con Europa. Con ese combo, la semana que viene tomaremos alguna decisión.

¿Entiende que el turismo de compras hacia Argentina que se viene observando ya hace un tiempo favoreció la moderación de la inflación?
No tenemos cuantificado el efecto, pero claramente es un elemento. Cuando uno mira, claramente ropa y calzados evolucionan por debajo del índice y ahí claramente hay un efecto. 

¿Qué tanto incide para que las expectativas de largo plazo sigan bajando el hecho de que los Directorios del banco no trasciendan a los cambios de gobierno?
Creo que una mayor independencia podría ayudar a eso. Voy a hacer un paréntesis ahí con las expectativas de largo plazo, Por ejemplo, la tasa en pesos a 10 años el 31 de diciembre del 2022 estaba en 11%; hoy está en 9%. En parte es porque bajamos la de 30 días, pero en realidad parte es porque las expectativas de 10 años no dependen del actual Directorio. Claramente los agentes están viendo que la consolidación de una inflación más abajo en Uruguay en principio es algo que llegó para quedarse.

Estoy convencido que en la medida que vamos consiguiendo los objetivos que nos hemos planteado, seguramente a los próximos Directorios del banco les va a ser más difícil cambiar este rumbo. Simplemente porque no parecería sano si llegaste a una inflación más baja, dejarla ir. No obstante, sería bueno generar algunos cambios institucionales, pero habrá que ver que el Parlamento pueda pensar en esas cosas. En la medida que se vayan viendo ciertos resultados va a ser más fácil que se den esos cambios institucionales. Hay que ir pagando el precio de tener resultados para que la gente valore que valga la pena tener cambios institucionales, que estoy absolutamente convencido que están bien que se hagan. 

Inés Guimaraens Diego Labat

¿Habría que pensar en el próximo período en un rango más ambicioso del que hay actualmente?
Tenemos un centro de rango de 4,5%. Creo que al final debería estar un poco más abajo. Creo que la inflación en torno a 3% debería ser el objetivo. 

Sí creo que en la medida que lleguemos en este tiempo que queda a acercarnos bastante al centro del rango, eso también nos va a dar el aprendizaje a los uruguayos que después el siguiente paso se puede. 

El debate en Uruguay fue cambiando.  Al principio nos decían: ‘si hacen esto van a venir capitales especulativos’. Y después nos decían: ‘en Uruguay no se puede bajar la inflación, básicamente no funciona porque es una economía dolarizada’. Y la realidad es que la inflación bajó. Ahora ya nadie te dice que no bajó. Ahora te dicen que bajó, pero con mucho costo. Cuestión discutible. La realidad es que se pudo. Entonces, el que tenga que dar el siguiente paso, creo que queda claro que se puede. Además, obviamente vamos a seguir tratando de llegar lo más abajo posible. 

¿El objetivo sería un 3%?
Bueno, claro. No es el objetivo que nos planteamos ahora. Está claro. Nuestras proyecciones en el anterior Copom era de 5,3%, seguramente ahora corrijamos un poquito a la baja. 

¿Cree que la inflación y el tipo de cambio están en su punto justo? ¿O hay un atraso del tipo de cambio?
El tipo de cambio hoy tiene un cierto desalineamiento con lo que son los fundamentos. Capaz que bajó más de lo que hubiéramos esperado por los fundamentos, básicamente productividad, relación de términos de intercambio y gasto público y privado, que son las variables que manejamos. Uruguay ya no tiene un tipo de cambio fijo. Cuando se tiene un tipo de cambio flotante en realidad lo que hace es reflejar todas las condiciones de la economía. Lo que hay que entender es que buena parte de la apreciación que ha tenido el tipo de cambio es porque la economía está andando bien. La economía ha recibido hasta el año pasado buenos precios desde afuera. Hoy sigue teniendo exportaciones de servicios cada vez mejores. El 2022 fue año récord de inversión extranjera directa. Tiene una serie de flujos que son los que hacen que la economía se aprecie, que el tipo de cambio se aprecie.

Eso es parte de lo que hay que entender. No mirar con la cabeza de tipo de cambio fijo. El tipo de cambio termina siendo una consecuencia del funcionamiento de la economía. Hay cierto desalineamiento, eso nos debería hacer pensar que el tipo de cambio va a corregir en algo, pero no va a ser ni hoy, ni mañana, ni la semana que viene, porque va a depender un poco de las expectativas de los distintos agentes y de las propias inversiones que está recibiendo el país. De los propios flujos, porque en definitiva el tipo de cambio flota y eso lo termina resolviendo oferta y demanda de dólares. No es otra cosa. 

Inés Guimaraens

¿Está conforme con la manera que se está desarrollando la operativa cambiaria?
Hemos hecho todo lo posible para que sea un mercado completo. Básicamente los jugadores que estaban afuera del mercado, las empresas públicas, las incorporamos. Hoy está completo. Incluso me animo a decir que quizás la falta de las empresas públicas sobre principios del 2022 haya hecho que en parte haya caído el dólar. Lo que nos queda es el desarrollo del mercado de tipo de cambio futuro. Ahí hay que trabajar más. Se hacen algunas operaciones en Bevsa. Hay otra bolsa que es UFEX que está trabajando bien, tratando de incorporar más jugadores. De hecho, en esa Bolsa ya se generó un mercado de cambio contado que antes no existía y eso está funcionando razonablemente bien. Entonces, ahí está la pata que nos falta. Ahí hay varios jugadores que están haciendo esfuerzos y nosotros tratando de acompañar para que eso se dé, para permitir que haya instrumentos que permitan a las empresas, a las personas, tomar un poco más de cobertura cuando consideren necesario. Esa es la parte que nos falta. Pero el mercado de tipo de cambio contado hoy está bien. 

¿Cuál es el valor nominal del dólar que proyecta el Banco Central para este año y para 2024?
Nuestra proyección de dólares es una pequeña mejora del tipo de cambio real, acercándose a los fundamentos, pero no cubriendo toda la brecha que hoy marcamos, sino corrigiendo un poco. Una devaluación un poquito mayor a la inflación. 

Se habla de un desalineamiento de un 12%. ¿Ese es el porcentaje que maneja el banco?
Sí, más o menos. Entre un 12% y 15%. 

¿Se podría corregir una parte de acá a fin de año? ¿O en qué período?
No proyectamos de acá a fin de año, es muy difícil pensar en eso. La tendencia debería ser a recuperar. Esa es un poco la visión más a mediano plazo.

¿El banco hoy no observa motivos para hacer una intervención directa en el mercado?
No, porque todos los elementos que vemos que están influyendo en el dólar son normales. Es decir, un mayor flujo de exportaciones de servicios, la inversión. En el ingreso de no residentes estamos viendo niveles mínimos, de hecho este último mes bajó un poquito. El porcentaje de Letras de no residentes no llega al 2%. Está en niveles muy bajos históricamente. Cambios de portafolio de agentes institucionales grandes no se están viendo. Cosas que nos pudieran hacer pensar que es necesario intervenir no están pasando. Entonces, por supuesto nos preocupa el desalineamiento. Entendemos que se va a ir corrigiendo, pero no vamos a intervenir porque sí. 

Inés Guimaraens

Ahí aparece la presión de los exportadores de bienes que están diciendo que el tipo de cambio es una especie de impuesto a las exportaciones.
La tasa de interés, que es lo que manejamos como instrumento, tiene cierta influencia en el tipo de cambio. Pero claramente los movimientos del tipo de cambio dependen de muchas cosas más que la tasa de interés. Hay muchos otros elementos que están jugando para que hoy el valor del tipo de cambio esté donde está. Entonces pensar en hacer intervenciones forzadas para determinar algo... Entendemos que en el largo plazo eso no es bueno para la economía porque va generando incentivos perversos también. A veces nos preocupa el ingreso desde afuera de capitales que se llaman especulativos. Si el Banco Central tiene una política de intervención favorece a que vengan de afuera porque les da un cierto sostén. A veces hay contradicciones en algunas opiniones sobre eso, porque a veces la intervención puede tener un efecto mucho peor. Además, hay que medir los costos. Uruguay tuvo años donde compró casi US$ 4 mil millones en el año para sostener el tipo de cambio, con el costo fiscal que eso tiene.

Sobre la marcha de la economía, ¿los indicadores adelantados qué marcan para el tercer trimestre?
Tenemos razonablemente buenos indicadores en el tercer trimestre. Los datos del mercado laboral, no en su óptimo porque claramente todavía hay espacio para mejorar, están arriba del 2019, están mejorando. Ese es un indicador clave. Pero además cuando uno ve otros indicadores de actividad en distintos sectores hay varios que muestran que la economía se está desempeñando razonablemente bien. Obviamente, hay que ser muy cuidadoso con los sectores, porque claramente algunos sí están pasando momentos complicados. Pienso en los directamente afectados por la sequía. Pero la economía en términos generales está operando bien. Esperamos un segundo semestre de buena recuperación y un 2024 bueno.

¿Y el segundo trimestre cómo habría dado? (el dato oficial se conocerá a mitad de setiembre)
Nuestra proyección es una pequeña caída, pero he visto alguna proyección de algún analista que le da alguna pequeña suba en el segundo trimestre, ahí habrá que ver. Pero claramente, el tercer y cuarto trimestre van a empezar a recuperarse. Y el 2024 hasta por una cuestión estadística va a ser un buen año.

Temas:

Banco Central del Uruguay Diego Labat Inflación Uruguay tipo de cambio Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos