Economía y Empresas > ENTREVISTA A ALFREDO PASCUAL

La pandemia no frenó al cannabis uruguayo

Uruguay exportó US$ 10 millones en flores con alto y bajo contenido de THC y aceites medicinales a nuevos mercados, desde 2019; todavía son pocas cantidades pero vienen creciendo, señala experto
Tiempo de lectura: -'
04 de enero de 2021 a las 05:00

Aunque va lenta, la industria del cannabis promete. En el último año, Uruguay encontró y afianzó nuevas oportunidades de exportación, incluso en plena pandemia. Para dar respuesta, también se requiere desarrollar más el mercado interno.

El Observador conversó con Alfredo Pascual, investigador uruguayo especializado en el mundo de cannabis, quien desde Frankfurt realizó una puesta al día del tema a nivel internacional y nacional.

Pascual estudió administración de empresas y políticas públicas, desarrolló periodismo de investigación en torno al cannabis, trabajó como desarrollador de negocios en la empresa de cannabis ICC Lab; luego fue consultor independiente en Alemania, donde reside desde hace unos ocho años. Desde 2018 trabaja exclusivamente como periodista especializado en estos temas en Marihuana Business Daily (MJBizDaily). 

Uruguay fue pionero en la ley del cannabis, pero ¿quedó atrás en cuanto a mercados?

Eso que usted dice de que Uruguay se pudo haber quedado atrás es lo que me dicen otras personas en sus respectivos países. Si hablo con alguien de este sector en Colombia, me dice que Colombia está atrás. Lo mismo en México y en otros lados. Cada uno en su propio país piensa que se está avanzando demasiado lento y que son los otros los que van más rápido.

Los únicos que han avanzando realmente al establecer grandes mercados del cannabis rápidamente han sido algunos estados de Estados Unidos. Allí se legalizó el uso del producto a nivel de estados, no a nivel federal. En Estados Unidos hay reglas muy laxas en comparación con otros países, y se permite así que el libre mercado se encargue de desarrollar una industria grande. 

¿Cuáles son los estados de Estados Unidos más desarrollados en este negocio?

California es el mercado más grande del mundo en cannabis, y Florida es uno de los estados que más ha crecimiento de mercado tuvo este año. 

¿Cómo ve a Uruguay en esta materia?

Uruguay tuvo la ventaja y la valentía de legalizar el cannabis, pero también fue víctima porque en aquel momento nadie pensaba en la industria del cannabis fuera de Estados Unidos. Cuando se aprobó la ley del cannabis y estaban los debates sobre el tema en Uruguay, nadie planteaba que Uruguay podría ser una potencia exportadora porque ningún país hacía importaciones de estos productos. No era ese el tema en la agenda, sino la violencia y otras preocupaciones cotidianas.

Tampoco la ley se hizo con el objetivo principal de crear una industria, sino que está más relacionada con la seguridad y la salud pública. Sí es cierto que los tres años posteriores a la ley, las cosas avanzaron muy lentamente como para crear una industria, con un paso para adelante y otro para atrás, pero en los últimos años, los gobiernos de distintos partidos políticos, han intentado apoyar a esta industria.

¿Cuál es la situación de la industria en el país en términos de exportaciones?

Se exportaron unos US$ 10 millones de diferentes productos relacionados con el cannabis desde el año 2019 a la fecha. Las primeras exportaciones comenzaron en 2019 en forma bastante limitada, y la mayor parte se realizó este año. La gran mayoría fue de Fotmer Life Sciences, una empresa que exportó flores con alto contenido de THC -fue vendida como cannabis medicinal-, fundamentalmente a Portugal e Israel.  

¿Cómo puede ser que las exportaciones hayan sido mayores en 2020? ¿No bajaron en pandemia?

No, al revés, aumentaron. Se exportaron bastantes productos durante la pandemia, porque se encontraron mercados en el exterior; la pandemia no afectó. Por ejemplo, durante 2020 varias empresas exportaron unos US$ 2 millones en flores con bajo contenido de THC; esto es, cannabis no psicoactivo. Fue todo a Suiza. Y ocurrió porque las empresas uruguayas encontraron ese mercado, y también porque las autoridades uruguayas, incluyendo las embajadas, participaron en abrir el mercado suizo para este producto. En Suiza, esa flor no se vende como cannabis medicinal, sino como sustituto del tabaco.

En el resto de Europa, es más complicado exportar porque se exige que la mercancía tenga menos de 0,2% de THC, mientras que en Suiza se acepta menos de 1%.

Además de flores, ¿qué medicamentos derivados del cannabis está vendiendo Uruguay?

Está el aceite medicinal epifractan de Medi Plast, que es una subsidiaria de la canadiense Ramm Pharma. Ese es uno de los pocos medicamentos derivados del cannabis registrado en Uruguay y esa empresa lo exporta a países de la región, sobre todo a Brasil y secundariamente a Argentina, que lo venden a pacientes individuales bajo la figura de “uso compasivo”. Entre 2019 y 2020, Medi Plast vendió más de US$ 200 mil de ese producto. Este año, la empresa también logró exportar no ya a pacientes individuales, sino a otra empresa en Perú.

¿Ese producto se fabrica en Uruguay?

Sí, con materia prima de Suiza.

¿Cómo se presenta Europa como mercado en este momento?

No hay un mercado europeo como tal, sino que la situación varía de país en país. Las oportunidades comerciales en Europa son más que nada de cannabis medicinal o de usos industriales de la planta, mientras que las oportunidades de cannabis de uso recreativo hasta ahora han sido muy limitadas. Lo que hay a ese nivel son algunos experimentos en uso recreativo para adultos en Holanda y Suiza; son proyectos pilotos que, de manera limitada, autorizan a ciertas empresas para que cultiven y vendan, pero aún está en proceso, no están operativos.

¿Qué país europeo avanzó más en los negocios vinculados al cannabis?

Alemania es el mercado europeo más grande de cannabis medicinal hoy en día y tiene dos particularidades: si ciertas condiciones se cumplen, las aseguradoras médicas públicas deben cubrir el costo del cannabis medicinal, lo cual es para las empresas muy atractivo; y el otro punto importante para Uruguay, es que Alemania depende totalmente de las exportaciones; al menos por ahora.

¿Qué pasos debería dar Uruguay de ahora en más?

Uruguay podría desarrollar el mercado medicinal a nivel nacional. Así generará otra oportunidad comercial dentro del país y también para investigar y mostrar más evidencia y confiabilidad en este tema. Lo digo porque a la fecha solo hay muy pocos productos, unos siete, con el CBD como componente activo, registrados en el Ministerio de Salud Pública, y todavía no hay nada con THC. También lo digo porque se habla mucho de exportación, pero no tanto del mercado interno.

¿Qué impacto tiene el hecho de que la OMS, a través de una resolución, sacó al cannabis de la lista IV de la Convención 61 de productos peligrosos? ¿Ya se nota algún cambio en los mercados?

El impacto se verá en el correr de los próximos años. En principio, el cambio no afectará directamente a las exportaciones, porque a nivel de controles internacionales, nada cambia. Los controles están señalados en la lista I, no en la IV.

Si Uruguay, por decir algo, quiere seguir exportando cannabis medicinal a Portugal u otro lado, las empresas tienen que conseguir igual los permisos en el Ministerio de Salud Pública, permisos de exportación, seguir con las estimaciones de las cantidades de cannabis que pueden comercializar y los demás requerimientos. Es decir, el cannabis sigue estando en lista I que exige los controles.

¿Dónde se verá la mayor ventaja, entonces?

La resolución de la OMS va a ayudar a que países que hasta el día de hoy no habían legalizado el cannabis medicinal, al menos lo consideren o lo vean con mejores ojos. No estaba prohibido legalizar el cannabis medicinal, pero la posición de la OMS ayudará a que más países lo hagan. Seguramente también los países liberalizarán más sus normas internas en esta materia, que son muchas veces muy estrictas.

¿Estima que eso sucederá pronto?

En realidad ya se está viendo. Por ejemplo, en Suiza, una de las dos Cámaras del Parlamento aprobó modificar una ley para flexibilizar el acceso al mercado medicinal, que es actualmente en extremo complejo en ese país. En el debate parlamentario, que fue hace algo más de dos semanas, uno de los puntos de apoyo fue precisamente que la Comisión de estupefacientes retiró al cannabis de la lista IV.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...