Coordinado por Jerónimo Giorgi

Coordinado por Jerónimo Giorgi

Latinoamérica 21 > LATINOAMÉRICA 21

La pandemia y el retorno del Estado

La geopolítica de la pandemia está poniendo nuevamente al centro del escenario la necesidad del liderazgo estatal
Tiempo de lectura: -'
28 de mayo de 2020 a las 05:00

Por Andrés Rivarola Puntigliano*

Las primeras décadas del siglo XX significaron un período de profunda crisis económica y social. La dominante fe en la expansión de mercados, el libre comercio y precios altos de los productos primarios cambió por proteccionismos, reducción de precios, falta de crédito y contracción en importaciones claves.

Para manejar la crisis, cobraron relevancia modelos con una tendencia al fortalecimiento del estado. Surgen así nuevas iniciativas que, de a poco, conformarán lo que en algunos países se conoció como la ‘sociedad del bienestar’. En los países no industrializados esto debía de ir de la mano de medidas fiscales para generar mayor ingreso a los gobiernos. Algo que después de la segunda guerra mundial se daría a conocer como ‘desarrollo’. Es en este período que se pone de moda lo que se conoce por ‘ingeniería social’. Se trataba de compensar una falta de iniciativa privada con el sector público, programar a largo plazo tomando en cuenta visiones holísticas de la sociedad e identificar sinergias entre economía y sociedad, fortaleciendo a sectores esenciales para el desarrollo. No en todos los países de América Latina se aplicaron estos modelos por igual. Sin embargo, se puede decir que, en general, se consolidaron fuerzas que promovieron políticas de industrialización, integración regional y distribución de ingreso. Logrando en muchos casos, resultados sociales y económicos sin precedentes. Lo que comienza con una gran crisis económica y social se va transformando, por medio de la ingeniería social, en modelos de gobierno nacional-populares que incorporaron al sector público sectores que se encontraban anteriormente marginados. Las visiones no eran sólo nacionales, sino también regionales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue quizás una de los productos institucionales más emblemáticos de estas iniciativas.

Más adelante, a nivel global nuevos desbalances cambiaron las condicionantes y la mayor parte de los sistemas políticos de la región no sobrevivieron los cambios. En muchos casos produciéndose quiebras institucionales asistidas por intereses extranjeros. Durante los años 70 se promocionó el modelo neoliberal como una reacción a lo que nuevos gobiernos señalaban como la raíz del problema: el estado y el ‘populismo’ (la participación popular). De esta manera se redujo el papel del estado por la vía de las privatizaciones, se eliminaron protecciones ‘ineficientes’ (manufacturera), se redujeron inversiones sociales y se enfriaron iniciativas de integración regional. Este intento de reforma encontró un freno en la conocida ‘crisis de la deuda’ de los años 80 que condujo a lo que se denominó como la ‘década perdida’ de América Latina.

A mediados de esta década, un grupo de investigadores de distintos países lanzaron una antología con el título ‘Bringing the State Back In” (Traer De Vuelta al Estado). Fue una respuesta intelectual al impulso neoliberal, demostrando la esencialidad del estado en la conformación de una sociedad del bienestar y como agente estructurador nacional del desarrollo. Sin embargo, la caída del muro de Berlín y el colapso del socialismo real, lo llevaron a lo contrario. Un período sin precedentes en la liberalización de mercados y desmantelamiento de estados, especialmente en América Latina.

La consecuencia de esto ha sido un histórico aumento de la desigualdad, tanto a nivel global como interno en cada país. Si bien hubo momentos de crecimiento con mejoras en la distribución social y una mayor presencia pública, nunca se logró realmente retomar la necesaria presencia estatal. Es más, enormes partes del territorio latinoamericano y de su población han pasado a ser gobernados por estructuras privadas y, en algunos casos, ilegales a través de una suerte de ‘narcoestados’ paralelos. La actual pandemia del coronavirus nos encuentra en medio de esta crisis, agregándose como un nuevo elemento estructural que impone soluciones urgentes.

Al igual que en la crisis de comienzos del siglo XX, la fe en la autorregulación de los mercados está ahora siendo seriamente cuestionada. Incluso por aquellos que anteriormente la promocionaban como la base del nuevo orden mundial, denominado ‘globalización’. Al igual que en aquel momento, se imponen estados emergentes desde la periferia, creciendo. En todos, es indudable el papel central que juega el estado, desplegando eficazmente sistemas de planificación nacional a largo plazo, coordinando políticas locales y globales.

La geopolítica de la pandemia está poniendo nuevamente al centro del escenario la necesidad del liderazgo estatal. El tema es, ¿qué modelo a seguir? Algunas indicaciones al respecto. Lo primero es, no inventar la rueda. Hay que mirar a la historia y aprender de distintas experiencias, propias y en otras partes del mundo. Lo segundo es, que la aplicación de medidas debe ser siempre acorde a las particularidades propias, nacionales y regionales. En América Latina hay, sin duda, experiencias exitosas de ingeniería social, que pueden funcionar de modelo. Un ejemplo es lo relacionado al proceso de industrialización brasileño y la construcción de un ‘nuevo estado’. Lo que el economista Celso Furtado en algún momento llamó ‘la fantasía organizada’, que incluyó la construcción de una nueva capital para el país.

Ningún país puede enfrentar solo las pandemias o cualquier crisis profunda, menos aún los países periféricos del sistema internacional. La exitosa confrontación de las crisis depende de políticas de desarrollo a largo plazo. Es vital analizar aquí soluciones, entendiendo la conexión entre distintos tipos de problemas estructurales: la pandemia, el subdesarrollo y el medioambiente. La ingeniería social, participativa y transnacional, es un instrumento esencial para lidiar con temas complejos y estructurales. De las crisis anteriores subsisten creaciones institucionales como La CEPAL, quizás uno de los mayores y resilientes éxitos de la ingeniería social Latinoamericana. Por qué no pensar en ampliarla, construyendo nuevas herramientas, como podría ser una CEPAL de la salud, o de educación, investigación y hasta de defensa.

Estamos en una situación compleja, pero no es la primera vez, ni será la última. Es clave mirar hacia adelante, y hacerlo viendo las complejidades estructurales, repasando y actualizando lo mejor de la experiencia propia en solución de crisis. El futuro está en manos de los latinoamericanos mismos.

*Andrés Rivarola Puntigliano es historiador económico y profesor titular en Estudios Latinoamericananos. Director del Instituto Nórdicos de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Estocolmo. Investigación en temas de geopolítica y desarrollo.

www.latinoamerica21.com, un proyecto plural que difunde diferentes visiones de América Latina.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...