28 de abril 2025
Dólar
Compra 40,80 Venta 43,30
15 de noviembre 2023 - 17:52hs

La evaluación de los estudiantes de bachillerato conserva el status quo: seguirán las calificaciones (con un leve cambio de escala), continuará la repetición por cúmulo de asignaturas bajas, y seguirá la diferencia entre Secundaria y UTU.

Al menos eso refleja la primera versión del reglamento de evaluación y pasaje de grado que aprobaron las autoridades de la enseñanza este miércoles, en sesión ordinaria del Codicen, y que pasará a regir a partir del año lectivo 2024 solo para el primer año de bachillerato (otrora cuarto de liceo o UTU).

El documento, el que ahora será analizado por las asambleas técnico docentes de Secundaria y UTU, explica que el nuevo espíritu evaluativo privilegia los juicios de valor, los proyectos, y la autoevaluación. Pero, a la vez, mantiene un boletín con calificaciones y un nivel necesario para aprobar las asignaturas.

Más noticias

Solo que esa escala, como sucedió en el reglamento que rige para los nueve primeros grados, pasa a ser del 1 al 10. La asignatura (unidad curricular le dicen ahora) que aprobada a partir de cinco o más puntos.

La nueva escala de calificaciones
Avance destacado El estudiante activa procesos cognitivos complejos al abordar los contenidos programáticos establecidos y logra los desempeños descritos en los criterios de logro correspondientes. 9-10
Avance significativo El estudiante activa procesos cognitivos al abordar los contenidos programáticos establecidos y logra desempeños parciales de los descritos en los criterios de logro correspondientes. 7-8
Avance moderado El desempeño del estudiante evidencia logros solamente al abordar contenidos básicos y activar procesos cognitivos simples. 5-6
Avance escaso El desempeño del estudiante evidencia logros reducidos al abordar contenidos básicos y activar procesos cognitivos simples. 3-4
Avance mínimo El desempeño del estudiante evidencia dificultades para avanzar en los logros propuestos en la unidad curricular. 1-2

Salvo aquellos estudiantes que se hayan desvinculado y, por tanto, el docentes solo pueda registrar “sin evidencias de actuación”, todo el resto recibirá una calificación por asignatura.

A partir del primer día hábil posterior a recibir la calificación de diciembre, quienes tienen “bajas” tendrán un acompañamiento pedagógico durante dos semanas. Y entonces cuentan con una aprobación total al siguiente grado o continúan con un apoyo en febrero.

Por eso en febrero los profesores tendrán que trabajar la misma carga horaria que lo hacen el resto del año, pero enfocados en los acompañamientos a no más de 15 alumnos por grupo. Tanto este apoyo como el de febrero son obligatorios para aquellos a quienes los docentes lo determinen.

La única opción de repetir directo en diciembre es por cúmulo de inasistencias y al menos siete asignaturas debajo del nivel de aprobación. De lo contrario, el alumno tiene siempre la chance del apoyo de febrero (no es examen, sino acompañamiento).

Quienes tienen tres o menos asignaturas bajas, pueden inscribirse directo en el siguiente grado y su pasaje en parcial (a diferencia de quienes acreditan total). Quienes tienen cuatro o más materias con nulo o escaso avance deben esperar la resolución de ese febrero.

Tras febrero, el estudiante pasa de manera total si se queda sin asignaturas bajas. En Secundaria pasa parcial con hasta tres materias pendientes. Debe recursar solo las asignaturas con nulo o escaso avance si cuenta con cuatro, cinco o seis. Y a partir de la séptima repite.

En UTU lo que cambia es que el pasaje parcial es con menos del 50% de asignaturas sin acreditar. Y que la repetición de materias es cuando no tienen su correlato en el grado siguiente.

Ida y vuelta

Cuando empiecen los cursos, como sucede desde la pandemia, habrá un modulo introductorio y diagnóstico que no lleva calificación. Luego sí habrá una instancia de evaluación calificativa en julio.

Pese a esos hitos, y las entregas bimestrales de avances, el nuevo reglamento reza: “Los docentes pondrán a disposición de los estudiantes un conjunto de propuestas con diferentes formatos, de indagación, de ejercitación, de creación, actividades experimentales, en talleres técnico-profesionales, trabajos en equipo o individuales, entre otras posibilidades, en modalidad presencial o virtual. El énfasis de la evaluación estará en aquellas estrategias orientadas a que el estudiante reconozca el grado de avance en su proceso educativo. Se le ofrecerán instancias de retroalimentación, autoevaluación y coevaluación que procurarán la promoción de la autogestión de su aprendizaje”.

Reglamento de Evaluación del Estudiante de primer grado en Educación Media Superior by El Observador on Scribd

Temas:

Bachilleratos reforma educativa Repetición escolar

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos