Sistema B

Pedro Tarak: “Uruguay puede ser un gran pionero en la innovación económica”

El fundador de Sistema B, Pedro Tarak, aseguró que se trabaja para certificar territorios como generadores de políticas de impacto positivo

Tiempo de lectura: -'

31 de julio de 2022 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Los marcos de sus anteojos de sol están realizados con la fibra de plástico de redes descartadas en el océano. Son de la marca Gucci, lo que le confirma que son de buena calidad, pero su material de origen fue lo que lo hizo decidirse por ellos. Pedro Tarak es uno de los fundadores de Sistema B, un movimiento que, en lo profundo, apuesta a cambiar el ADN de las economías y llevarlas hacia un modelo de impacto positivo sobre la sociedad y el medioambiente. En este contexto, el referente de Sistema B asegura que Uruguay  puede ser un referente en la transición del capitalismo a un nuevo modelo económico de bienestar.


¿Cómo define una empresa exitosa?
Una empresa exitosa es aquella que crea valor para sus accionistas, para sus clientes, para sus empleadores y el medio ambiente. Una empresa que logra todo esto al mismo tiempo, que piensa en cómo resolver problemas de la sociedad que nadie está resolviendo y que, desde ese lugar, tiene rentabilidad. Esa es la definición de una empresa exitosa que, además, puede ser querida en el largo plazo. Las empresas B se convierten  en las más apreciadas, las más queridas. Es como cualquier organización humana, cuando se responde a lo que necesita la gente, siempre va a haber más gente que quiera que existas. Vas a tener empleados más leales e inversores más contemplativos.

¿Cuánto ha crecido el sistema B en el mundo corporativo?
Sistema B nació en abril del 2012 y hoy en América Latina este tipo de empresas ya verificadas son casi 600. A nivel global estamos superando las 5.000 y en el espectro hay marcas conocidísimas, como Patagonia, Natura o Salus, y también pequeñas que nadie conoce. Lo  más interesante es que a nivel global hay 250 mil empresas que están midiéndose con las mismas métricas  que este tipo de empresas. Este tipo de organizaciones movilizan a otros actores de mercado, por ejemplo, a los gobiernos locales que empiezan a pensar en cómo compran o cómo invierten. Los gobiernos son  grandes actores de mercado. Es una nueva genética empresarial que funciona creando valor, pensando en el valor que van a generar para el corto y largo plazo y que al mismo tiempo tiene que lograr rentabilidad. Creo que este tipo de empresas va a dejar de ser una excepción y se va a convertir en una regla. Más que todo, se va a convertir en un nuevo diferencial de mercado, se va marcando una tendencia.

¿Cuánto influye ser empresa B a la hora de mejorar la rentabilidad y la competitividad?
Siempre partimos de que se trata de empresas comerciales. Una vez que sos empresa B, entrás en una comunidad global de otras empresas y tenés una marca colectiva, esa marca te posiciona en esa comunidad que permite rápidamente conectarte y, a la vez, abre mercados. Es un punto de partida distinto frente a los inversores de impacto y también ante las cadenas de valor. Es mucho más fácil el acceso a nuevos actores. Además, se toman otras variables de competitividad, como puede ser el compromiso de los empleados con la empresa, se les puede ofrecer un sentido social y ambiental, y no solamente un cheque. Al mismo tiempo, muchas empresas B resuelven problemas sociales y ambientales y, en general,  no se espera que las empresas lo hagan, entonces se convierten en objetos de interés para las notas periodísticas, lo que también las posiciona. Además, la empresa B es más confiable, porque tiene un piso de credibilidad por haber superado un estándar de medición fijado por un tercero y por haber hecho cambios estatutarios. No son empresas perfectas, eso hay que tenerlo bien claro. Son organizaciones humanas que tienen un compromiso de cierto nivel de impacto en la sociedad, en el medioambiente y en las comunidades con las que trabajan.

¿Qué pasa con las empresas que no se alinean con el movimiento?
El espíritu de este movimiento es el del caballito de Troya colectivo, dar el ejemplo de cómo resolver problemas sociales y ambientales desde el mercado, es decir, en los modelos de negocios. En esta dinámica, las empresas miran a la competencia y ven que tienen un propósito distinto que debe medirse en concreto, no es solo una misión y una visión. Si alinean el propósito de la gerencia con lo que quiere la sociedad, se hace la combinación perfecta. Hay empresas que ven esto y empiezan por la misma dirección —por eso hay más de 250 mil empresas en todo el mundo que ya se están midiendo—. Lo que más queremos es que la mayoría de las empresas se comporten como si fuesen una empresa B, aunque no puedan serlo. Por eso, el próximo paso son las empresas BIC (Beneficio de Interés Colectivo), una tipología legal que permite adoptar estas características. Esto hace que las facultades de derecho comiencen a estudiarlo, los gobiernos promuevan beneficios fiscales para estas organizaciones o se decidan a comprar de otra manera. Pero, en definitiva, todo empezó con poquitas empresas B y termina permeando en la sociedad. 

En entrevista con Café & Negocios, una de las referentes de Sistema B para Uruguay, Giselle Della Mea, aseguró que estábamos frente a un paradigma de la regeneración. ¿Coincide?
Yo siempre me imagino que algún día las personas van a poder elegir agregando las soluciones sociales y ambientales a cualquier producto o servicio. Esto es lo que yo me imagino  al final de la historia. No sé si voy a vivirlo, no creo, pero hacia ahí va. El próximo paso evolutivo es ir de lo individual —la suma de empresas B— hacia lo colectivo. Lo colectivo no solamente entre las empresas B, sino con otros actores de mercado que trabajen juntos en acciones como reducción de emisiones de carbono o la desplatificación. Me imagino que la regeneración se convierte en el nuevo paradigma del mercado. Las políticas de regeneración como base de competitividad de la economía uruguaya, por ejemplo. Lo que estamos afianzando en esta fase piloto es instalar a nivel mundial la denominación territorial de origen de impacto. Así como hay productos de impacto, territorios enteros de impacto, con condiciones mínimas en cada lugar: que las universidades estén enseñando sobre el tema, que los gobiernos estén comprando e invirtiendo de otra manera.

¿Sería como certificar un territorio?
Exacto. Hace un mes y medio, en  la Toscana hubo un encuentro entre algunos de estos territorios, por ejemplo, Melbourne (Australia), Mendoza(Argentina), Umbría y Cantabria (Italia). Están trabajando en una plataforma llamada Alianza Regional de Comercio Internacional de Impacto, que recién empieza. Si el gobierno de Montevideo decide adoptar lo que hizo el de Mendoza, de compras con impacto, es obvio que las empresas elegidas se convierten en preferenciales en las cadenas de valor nacionales e internacionales, se van posicionado. Es el caballo de Troya. Estamos hablando de una transición desde un sistema económico que conocemos todos, el capitalismo, en el que pasamos tratando de cubrir las externalidades de todos nosotros a través de políticas públicas o a través de la responsabilidad social empresarial. Ahora estamos hablando de cómo integramos las soluciones a la naturaleza misma de los negocios, a la genética misma de los negocios. Esta es la transición que se está viviendo. Uruguay puede ser un gran pionero en la innovación económica macro y micro porque tiene las bases culturales de la convivencia entre la izquierda de la derecha, entre los pobres y los ricos,  están los valores básicos de la convivencia, que es la base de lo que hablamos. Algunos países, como Nueva Zelandia, Islandia, Escocia, Gales y Finlandia, tienen la  expectativa de que para el año 2030 se haga el G20 de los gobiernos con economías del bienestar y creo que, en ese grupo, perfectamente puede estar Uruguay. Solo hace falta organizarse. 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.