Interagrovial

PIB agropecuario según el MGAP: contracción de 3% en 2020 y expansión de 4,6% en 2021

Desde Opypa se proyecta que el año termine con exportaciones agroindustriales por US$ 5.857 millones, un 17% menos que el año anterior

Tiempo de lectura: -'

20 de diciembre de 2020 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Técnicos de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) estimaron que durante 2020 el PIB agropecuario mostrará finalmente una contracción de 3%, con respecto al dato de 2019.

El sector agropecuario, explicaron los profesionales, sufrió este año por los efectos de la pandemia por covid-19 y el déficit hídrico, adversidad climática que se sintió en el verano 2019-2020 y nuevamente en el segundo semestre del año que está próximo a concluir.

Se precisó que, comparado con otros sectores, en la producción agropecuaria las actividades no pararon y los impactos fueron más leves.

La caída en este PIB se explica básicamente por el descenso en el valor agregado de la producción agrícola y pecuaria.

Para 2021, los técnicos de la Opypa proyectan que el PIB se expandirá un 4,6%, impulsado por los diferentes componentes industriales y de mercado del sector.

Aún con esta proyección, los técnicos declararon, en el anuario de Opypa presentado esta semana, una incertidumbre en las proyecciones que se dan por los pronósticos anunciados de La Niña, y por no vislumbrarse el fin de la pandemia.

Cayó el valor agregado en el sector

En el primer trimestre del año las actividades agropecuarias mostraron un desarrollo “más desfavorable”, respecto al segundo semestre del año, debido a una menor producción agrícola y pecuaria. El valor agregado del sector cayó porque disminuyó la producción de soja en la zafra 2019-2020, tras el impacto del déficit hídrico que se dio en el verano.

Según detalla el anuario de Opypa, el sector agropecuario uruguayo tiene 140.000 puestos de empleo en la fase primaria (datos tomados de la Encuesta continua de Hogares 2019), cifra menor a la del año anterior, cuando había 190.000. 

Si bien la pandemia afectó al mercado laboral en Uruguay y en todo el mundo, en la agropecuaria las tareas casi no pararon y en comparación con otras industrias los puestos de empleo no sufrieron el mismo impacto. En este sector, las altas de subsidio por desempleo fueron de un 6% este año.

¿Cómo impactó la emergencia sanitaria en la producción?

La emergencia sanitaria impactó de forma heterogénea en las diferentes industrias vinculadas al agro, según el análisis.

La producción cervecera presentó una caída del 26%, mientras que en los frigoríficos la caída fue de 14%, en las plantas de procesamiento de pescado del 5%, en los molinos harineros del 3% y en las industrias lácteas del 1%. Estas bajas se dieron en promedio entre enero y junio, en comparación con el mismo período de 2019.

Por otro lado, la industria aceitera y de grasas mostró un aumento en la producción del 14%, mientras que la elaboración de vino subió un 13% y la producción de los molinos arroceros un 4%.

Además, en cuanto al procesamiento de fibras, la producción de pulpa de celulosa aumentó, en promedio, 5% en el primer semestre del año; y la fabricación de tops de lana y curtiembres bajó un 51% y 45%, respectivamente.

Hubo menos exportaciones que el año pasado

Este año se realizaron exportaciones de bienes por US$ 7.272 millones desde enero a noviembre, un 14% menos en valor que en el mismo periodo de 2019, según detallaron desde Opypa.

Este resultado se explica por la incidencia negativa que tuvieron las ventas de celulosa, soja y carne.

El arroz fue el producto que tuvo mayor incidencia positiva en las exportaciones de este año.

Desde Opypa se proyecta que el año termine con exportaciones agroindustriales por US$ 5.857 millones, un 17% menos que el año anterior. 

“Para el 2021 estamos proyectando un leve repunte de las exportaciones de las cadenas agroindustriales que se ubicarán en torno a US$ 6.100 millones de dólares, esto tiene que ver con recuperación en términos de volumen de algunos mercados que se han retraído”, indicó durante la presentación del anuario,Ángela Cortelezzi, técnica de Opypa en el área de Indicadores Sectoriales y Estudios Económicos.

En las distintas industrias los precios cambiaron este año en los mercados internacionales, por ejemplo: el precio de la celulosa disminuyó un 31%, el de la carne ovina congelada deshuesada 7% y el de la carne bovina congelada deshuesada un 6%; por otro lado, el precio del arroz aumentó un 1% y el de la soja un 3%.

Proyectan que aumente la competitividad en el sector

Las expectativas de inflación relevadas por el Banco Central del Uruguay (BCU) en los últimos días de noviembre se ubican en 9,40% para 2020 y en 7,55% para 2021, detalla el anuario de Opypa.

Es en ese contexto que la competitividad – precio de la economía (que se mide a través del Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo) subió 3,7% en el período enero-setiembre con respecto a un año atrás. Esto “implica un abaratamiento relativo en promedio de la producción nacional”, indica el documento.

En el comercio de bienes agropecuarios la competitividad-precio aumentó un 10,3% en promedio en el primer semestre del año, en comparación con 2019. Este aumento se explica por la evolución que tuvo la competitividad-precio bilateral con China, que subió 26% interanual, en promedio, entre enero y junio.

Además, según el estudio, con el resto de los socios comerciales considerados para el cómputo de este indicador se vio un “encarecimiento relativo de la producción agropecuaria nacional”.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.