20 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
3 de diciembre 2023 - 5:00hs

Unos niños sonrientes se deslizan por un tobogán. Otros —un poco menos sonrientes— escriben sobre una cuadernola. Todos lucen unos uniformes inmaculados, como recién estrenados. Las imágenes se repiten en televisión y en las redes sociales cada setiembre, octubre y noviembre, como un mantra que recuerda que es época de inscripciones en los colegios privados. Pero este año — caída de alumnado mediante— la reproducción de estas mismas imágenes —o similares y sus respectivos anuncios de descuentos— alcanzan niveles sin precedentes.

“Fijate que hasta el colegio Seminario, uno de esos colegios de referencia que siempre tuvo lista de espera, tuvo que salir a hacer publicidad… ¡qué dejás para el resto!”. Con esta frase, el directivo de una de las asociaciones de instituciones de enseñanza privada ejemplifica la “preocupación” que afecta a “casi todos los colegios”.

Porque en Uruguay nacen cada vez menos niños y esa tendencia —que antes se sentía solo en la educación inicial— está impactando en la matrícula escolar. Es el principio básico de la economía de mercado: la demanda se achica y la oferta —en este caso los colegios— sale a la puja por los cada vez más cotizados clientes. La diferencia con la teoría es que, en este caso, la demanda global no puede incrementarse (no existe la posibilidad de  “inventar” niños), por lo cual la competencia es por quién retiene mejor y quién logra persuadir mejor.

No en vano, en los últimos dos meses y medio, 66.786 segundos de la publicidad en radio, y 16.333 segundos en televisión, fueron ocupados por colegios privados. Así lo constata la medición que la consultora Mediciones y Mercado hizo a pedido de El Observador.

Más noticias

La publicidad en los medios tradicionales, sin embargo, es solo una pequeña muestra de una competencia que se dio sobe todo en las redes sociales. Solo en Facebook seguía habiendo 23 colegios con anuncios pagos, cuando la mayoría de padres ya decidió a dónde irán sus hijos a partir del próximo marzo.

Por ahora, aclaran desde las dos asociaciones de colegios, no fueron notificados cierres de colegios. El Observador, tras un relevamiento, tenía conocimiento de cuatro instituciones que estaban “complicadas”, pero pudieron timonear en la tormenta y funcionarán “con normalidad” el próximo año lectivo. Por las dudas, vale aclarar ya que fue mencionado en esta nota, el Seminario no es uno de esos colegios.

El Programa de Población de la Udelar y la ANEP proyectaron que, para la época en que se celebre el Mundial de Fútbol de 2030, la educación obligatoria habrá perdido más de la cuarta parte de su matrícula.

En la educación inicial de ANEP, la matrícula prevista para 2024 está todavía por debajo de la proyección. De hecho, Primaria anunció que el 11 de diciembre reabrirán las inscripciones porque no alcanzaron la meta esperada.

“La tendencia a la baja está bien marcada, es generalizada, y sigue casi al pie de la letra los escenarios demográficos… nos preocupa mucho”, reconoció Juan Carlos Noya, presidente de la Asociación de Instituciones de Educación Privada.

Su colega Juan Achard, de la Asociación Uruguaya de Educación Católica, confirmó la misma percepción, pero con el optimismo de que “todavía hay expectativas de revertir” la situación.

Ambas instituciones admiten que esta baja de alumnos los agarra justo con inversiones asociadas a la reforma educativa que impulsa el gobierno.

Temas:

Colegios privados cierre de colegios matrícula en educación privada Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos