Informe ovino. Las causas de este incremento son múltiples: la intensa demanda de carne ovina desde el exterior, la estabilidad del stock en 2022 junto a la excelente señalada y la necesidad de aligerar ganado de los campos por el déficit de pasturas que genera la sequía.
“Venimos de dos o tres años de buena señalada. La gente no quiere vender otra cosa. Es lo único gordo que tiene para vender y carga. Se están vendiendo ovejas en buen estado, muy bien de terminación. La demanda es sostenida con mucha faena y sí fue aumentando el precio”, dijo Mariano Rodríguez, presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU).
Informe ovino. El precio del cordero subió US$ 0,30 desde principio de año (10%) mientras que el de las ovejas aumentó 25%, desde US$ 2,43 a US$ 3,03 por kilo en el primer trimestre.
Informe ovino. Las majadas están en buen estado y eso le permite al productor seleccionar animales para encarnerar y enviar a faena.
A diferencia del resto de la ganadería el ovino es resiliente; el clima seco le sienta bien mientras tenga agua y alimento, la bichera le afecta menos por la seca, entre otras ventajas.
La industria, de todas formas, es selectiva: prefiere el cordero de carcasa liviana. Y fue perjudicada por la sequía la estructura de terminación en compartimentos de alta bioseguridad donde se engordan corderos para exportar carne con hueso a Estados Unidos, un producto de alto valor. Los corderos comprados para ese fin fueron destinados a otros negocios, ya que no tenían el alimento suficiente para cumplir con el proceso.
“La oferta que se está viendo es porque el productor que precisa liquidez acude a faenar ovinos -es lo que está gordo- sin castigar al resto de las categorías que tenga en el campo”, dijo Martín Risso, gerente de Promoción de Central Lanera Uruguaya (CLU).
“Es una señal, ni siquiera una luz amarilla; es lo que más rápido se puede recuperar, más corto de gestación”, afirmó.
Los índices de señalada de entre 68% y 70% acompañan la estabilidad, pero se apunta como un objetivo el aumentar 10 puntos la parición para alcanzar los 7 millones de ovinos.
Informe ovino. El año pasado la faena de ovinos fue alta, la oferta fue buena y distribuida en el año, se ampliaron los períodos de zafra y no hubo baja de stock en 2022, indicó Rodrigo Santos, Gerente de Haciendas de Nirea, frigorífico San Jacinto.
Como consecuencia del estado de las pasturas, el productor “necesita bajar carga rápido y el ovino es una categoría que va a faena; se ve un cambio en la matriz productiva del ovino, más intensivo y con capacidad de producir más rápido”, dijo Santos.
El stock se mantiene entre seis y siete millones de cabezas en los últimos años. Núcleo duro
San Jacinto lleva faenados 77.315 lanares en 2023, el 17,8% de las cabezas ingresadas a la industria. Frigorífico Las Piedras encabeza la lista con casi 100 mil ovinos desde el 1º de enero.
Se abrió para Nirea este año un canal de venta de corderito liviano de exportación que nunca se había dado, “corderito destetado, que antes no se hacía”, dijo.
Las carcasas pesadas, de más de 24 kilos, han tenido una desventaja en el precio por la dificultad de colocación durante todo el año. Los márgenes no son sostenibles para el animal adulto a los mismos valores que el liviano en el esquema de demanda internacional. Y eso se traslada al precio de la hacienda.
El volumen de carne ovina exportada creció 28,8% en el primer trimestre de 2023, con China y Brasil sumando 75% de la demanda.
El precio de exportación está en los niveles más bajos de los últimos años, por debajo de la carne vacuna. En lo que va de 2023 la tonelada exportada promedia unos US$ 3.900, casi 25% menos que el promedio de US$ 5.074 en 2022.
“El ovino llegó a un núcleo duro, donde los productores que están tienen una apuesta, no lo vería como que haya un movimiento fuerte a liquidar”, considera Santos, de Nirea.
En 2009 y 2014, cuando se registraron los anteriores récords de faena, las existencias ovinas eran de 8,65 y 7,45 millones respectivamente. En 2022 la majada nacional fue de 6,13 millones, una cifra estable respecto al año anterior.
Informe ovino. Demanda exterior
El aumento de la demanda de carne ovina desde el exterior no ha mejorado sustancialmente los precios, pero sí es fluida la colocación, con un aumento de casi 30% en los embarques desde principios de año.
“Tenemos todos los mercados activos y estamos peleando contra Australia y Nueva Zelanda que están agresivas en el mercado y con mucha competitividad en valor, lo que determina la formación del precio final que estamos teniendo”, dijo el director de Frigorífico Bamidal, Gustavo Basso.
Los buenos índices de señalada dieron un marco favorable para tener una mayor posibilidad de mercado, apuntó Basso, y el ajuste de carga requerido por el limitante de forraje impulsó a que mucha gente vendiera más de lo habitual.
Informe ovino.
Informe ovino. Evolución de faena
La faena de ovinos en marzo fue de 193.391 cabezas, la más alta para ese mes desde 2009 y la segunda vez en que se superan las 190 mil cabezas en marzo desde al menos 1989. Estuvo 82% por encima de marzo de 2022.
El récord de 2009 fue de 199.832 lanares en marzo y otros 320.000 en abril y mayo, en el último año con una faena anual superior a los 2 millones de cabezas.
La faena anual cayó a casi la mitad en los años siguientes y en 2013 rebotó a 1,6 millones. Entre 2015 y 2019 estuvo en el eje de 800.000 cabezas.
La industrialización de 1.432.161 cabezas en el último año móvil (marzo 2022/23) es la más alta de los últimos 9 años, desde el año móvil diciembre 2013/2014.
Para encontrar la faena anual de ovejas más alta hay que remontarse al año móvil cerrado en junio de 2014, con 413.989 cabezas. Este año fueron 413.625 ovejas.
En marzo último, además, se registró la faena mensual de borregos más elevada desde diciembre de 2015 para cualquier mes.
Informe ovino.
Informe ovino.
Informe ovino. “No veo una situación de liquidación, veo una situación de ajuste de carga y de aprovechamiento de una coyuntura favorable de mercado en cuanto a volúmenes”, sostuvo Basso.
“El segundo semestre me da la impresión que va a ser mejor que éste que estamos transitando”, añadió.
La expectativa de precio depende de China, un mercado del que se espera una corrección al alza. Hasta ahora no ha concretado las señales de convalidar mejores valores, aunque se despegó del piso semanal que tocó los US$ 3.500 por tonelada exportada a fines de enero.
Juan Samuelle Majada de la raza Corriedale.