El telescopio espacial James Webb de la NASA tiene el poder de descubrir planetas fuera del Sistema Solar, y desde su lanzamiento descubrió cientos de "exoplanetas". El pasado descubrió un cuerpo 8,6 veces más grande que la Tierra con características que lo volverían habitables.
El nuevo planeta tiene moléculas que contienen carbono, metano y dióxido de carbono, lo que según los especialistas del telescopio espacial James Webb, lo volverían habitable.
El K2-18 b orbita en la fría estrella enana K2-18 ubicada en la constelación de Leo. Es una zona habitable que se encuentra a 120 años luz de la Tierra.
Los exoplanetas con estas características suelen tener el tamaño de la Tierra y Neptuno, según informó la NASA en un comunicado.
La escasez de planetas cercanos equivalentes significa que estos 'subneptunos' no se conocen bien, y la naturaleza de sus atmósferas es un tema de debate activo entre los astrónomos.
El astrónomo de la Universidad de Cambridge Nikku Madhusudhan, es autor principal del artículo sobre el exoplaneta, explicó que "nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar diversos entornos habitables en la búsqueda de vida en otros lugares".
"Tradicionalmente, la búsqueda de vida en exoplanetas se ha centrado principalmente en planetas rocosos más pequeños, pero los mundos Hyceanos más grandes son mucho más propicios para las observaciones atmosféricas", subrayó el investigador.
La abundancia de metano y dióxido de carbono, y la escasez de amoníaco, apoyan la hipótesis de que puede haber un océano de agua debajo de una atmósfera rica en hidrógeno en K2-18 b, estiman los investigadores de la NASA a partir de las observaciones de James Webb.
¿Es habitable?
El telescopio Webb detectó la posibilidad de una molécula llamada sulfuro de dimetilo (DMS), que en la Tierra, esto sólo lo produce la vida. Además, la mayor parte del DMS en la atmósfera terrestre es emitido por el fitoplancton en ambientes marinos.
"Aunque este tipo de planeta no existe en nuestro sistema solar, los subneptunos son el tipo de planeta más común conocido hasta ahora en la galaxia", explicó el miembro del equipo Subhajit Sarkar de la Universidad de Cardiff.
"Hemos obtenido el espectro más detallado de un subNeptuno en la zona habitable hasta la fecha, lo que nos ha permitido determinar las moléculas que existen en su atmósfera", añadió.
Aunque K2-18 b se encuentre en una zona habitable y se conoció la presencia de moléculas que promueven la vida, no significa que pueda albergarla. Principalmente porque su tamaño es mucho más grande que el de la Tierra, tiene un radio 2,6 veces mayor, esto último indica que en su interior contenga un gran manto de hielo a alta presión. Similar a lo que sucede en Neptuno.
Otra de las hipótesis es que el mundo acuático esté demasiado caliente para ser habitable.
¿Qué es el James Webb?
Se trata de un observatorio espacial creado mediante la colaboración de14 países y construido y operado en conjunto por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer.