14 de junio 2025
Dólar
Compra 39,80 Venta 42,30
28 de enero 2022 - 12:00hs

Durante 2022 China comprará 10% más carne vacuna en el exterior –300.000 toneladas más que en 2021–, importará 3,7% más soja que en el último año –100 millones de toneladas– y mantendrá los niveles históricamente altísimos de importación de trigo y de maíz que alcanzó durante el último año.

Las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) muestran a una China más que firme en la demanda de ración para su producción de cerdos, que se recupera rápidamente de la crisis de la fiebre porcina.

En 2022 la oferta total de carne porcina prácticamente volverá a los niveles disponibles previos a la crisis.

Aun así, la demanda por carne vacuna continúa ampliándose, desacoplada del efecto cerdo.

Más noticias

La incorporación cada vez mayor de carne vacuna en la dieta de los consumidores asiáticos otorga fundamentos de largo plazo muy sólidos a este mercado, según fuentes del mercado.

El crecimiento económico chino sufriría una desaceleración este año: está previsto que crezca entre 5% y 4,3%, según estimaciones del gobierno, después de un 2021 con crecimiento de 8,1%, por encima de las estimaciones.

En 2021 China compró en Uruguay 360.885 toneladas de carne, 53,7% más que el año anterior (un 2020 con la demanda afectada por la pandemia de covid) y 16% más que las 311.211 toneladas de 2019.

Todos los mercados crecieron, excepto Rusia y América del Norte y aun así China se llevó el 64% de toda la carne que exportó Uruguay. Y a valores inéditos, que llevaron a la tonelada exportada a un promedio superior a US$ 4.300.

El gigante asiático importó US$ 12.489 millones en carne vacuna en 2021, un aumento de valor de 22,7% respecto al año anterior.

Uruguay fue el tercer proveedor, por detrás de Brasil y Argentina (al que superó en algunos meses) con US$ 1.489 millones y 360.000 toneladas: 8,3% del volumen total importado y 12% del valor.

EO

Perspectivas para 2022

Uruguay como proveedor del 12% del total de importaciones de China tiene margen para crecer, aunque dependerá de los volúmenes de producción y el equilibrio con otros mercados en los que también se pretende tener mayor presencia.

Desde el sector se entiende que si Uruguay mantiene los volúmenes de exportación de 2021 a China –con la perspectiva de seguir incrementando el precio por tonelada, que en 2021 trepó hasta US$ 4.302 (+14,6% respecto a 2020)– el resultado sería más que satisfactorio.

Se estima que dos de cada tres toneladas adicionales que China importe este año provendrán de Argentina y Brasil, que redujeron sus volúmenes significativamente en 2021.

Las estimaciones del USDA indican que para 2022 la producción global de carne vacuna alcanzaría los 58 millones de toneladas, un crecimiento de 1% anual, mientras que las importaciones previstas para este año ascenderían a 10 millones de toneladas, 2,7% más que al año pasado.

Desde 2017 China pasó de representar el 12% de la demanda mundial de carne vacuna –902.000 toneladas en 2017– a más del 32%, con 3,25 millones de toneladas previstas para 2022, indica el informe del USDA.

Las estimaciones para la producción de carne de cerdo en China para 2022 fueron ajustadas al alza. Ahora se ubican en 49,5 millones de toneladas, 13,1% más que lo previsto en octubre.

EO

Soja: 100 millones de toneladas

En 2021, según los datos de Aduanas de China, las importaciones de soja fueron de 96,52 millones de toneladas, un 3,8% menos que los 100,33 millones de toneladas en 2020, ya que la caída de los márgenes pesó sobre la demanda. Para 2022 el USDA proyecta que se alcancen otra vez los 100 millones de toneladas.

Más del 90% de las importaciones provienen de dos mercados productores: Brasil y Estados Unidos. El resto de los proveedores se repartirá en 2022 un estimado de 10 millones de toneladas.

Las exportaciones de soja de Uruguay en 2021 fueron de 1.824.873 y China importó el 45%, unas 820.000 toneladas, 13,3% de los 6,17 millones de toneladas que compró fuera de Estados Unidos y Brasil.

La situación de los cultivos de soja en los países del Mercosur (55% de la producción mundial) y las perspectivas climáticas dominan por estos días la cotización internacional. Hasta los últimos días la situación era de un retroceso en la producción proyectada debido a la escasez de lluvias, en Argentina, Paraguay y el sur de Brasil, aunque la situación cambió ligeramente en la última semana.

Es un hecho que Brasil no tendrá los 144 millones de toneladas que proyecta el USDA y estimaban algunos privados incluso por encima de esa cifra.

El ajuste más radical fue el de StoneX que redujo su proyección de producción de soja de Brasil de 145 a 134 millones de toneladas.

Las previsiones más conservadoras del USDA esperan 9,5 millones de toneladas menos de soja en Argentina, Brasil y Paraguay, pero hay otras más acentuadas, como los de la agencia brasileña AgRural, que estima que se producirán 20 millones de toneladas menos en los tres países.

La cosecha de Uruguay para 2022 es estimada por el USDA en 2,6 millones de toneladas, muy por encima de las últimas dos zafras (+30% y +53%, respectivamente) lo que dejará un saldo exportable mucho mayor y posibilidades de incrementar los envíos a China.

En el caso de la cosecha de maíz de Brasil, redujo la proyección de 120 a 117 millones de toneladas, que el USDA ubica en 118 millones.

EO

Una aspiradora de maíz

La demanda de maíz de China se multiplicó por cinco entre 2020 y 2021, de 7,6 a 29,5 millones de toneladas, para convertirse en el principal importador mundial. La perspectiva para 2022 es de un descenso a 26 millones de toneladas, de los que Argentina aspira a colocar 5 o 6 millones.

Según datos del USDA, se espera que China tenga el 69% de las reservas de maíz del mundo en la primera mitad del año de cosecha 2022, el 60% de su arroz y el 51% de su trigo.

Las proyecciones representan aumentos de alrededor de 20 puntos porcentuales durante los últimos 10 años, y los datos muestran claramente que China sigue acaparando cereales.

EO

La apuesta arrocera

Las dificultades que enfrentó el arroz en la última campaña, con Brasil pasando de ser un gran cliente al principal competidor, más un encarecimiento logístico que afecta la competitividad, llevan a que los arroceros depositen expectativas en el mercado chino y fundamentalmente en el proceso hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Diego Nicola, gerente de comercio exterior de Saman, afirmó que “se mira con buenos ojos” y que la flexibilidad que supone “la integración de la industria y productores permite responder a cualquier tipo de cambio en la demanda”.

¿Qué es lo que se puede esperar? 

La situación ventajosa de Uruguay para abastecer a China de varios de los principales commodities alimenticios que demanda se mantiene.

Según el reporte anual de Comercio Exterior del Instituto Uruguay XXI, “en la medida que las condiciones actuales no cambien drásticamente, se prevé que las exportaciones uruguayas de bienes totalicen más de U$S 12.000 millones en 2022, lo que implicaría un aumento de aproximadamente 5%”.

Y si bien el sector agroexportador no mantendría el fuerte dinamismo de 2021, “seguirá contribuyendo al crecimiento de las exportaciones con niveles de precios internacionales todavía elevados y una buena cosecha esperada de los principales cultivos”.

Se espera que las exportaciones agroindustriales –carne, soja, arroz, cebada– aumentarán 3% en 2022.

 

Nuevo mercado para la cebada 

La apertura del mercado chino a la cebada producida en Uruguay permitió que en 2021 se exportaran 205.000 toneladas, cinco veces más que en 2020, por un monto de US$ 72,2 millones. El rendimiento récord de la última zafra no se repetirá en la presente campaña, pero con 54.000 hectáreas más respecto a 2020/2021 se mantendrá como un rubro de exportación a China, que en 2022 importará menos cebada que durante 2021 –tras duplicar el año pasado su demanda respecto a 2020–, y que está por encima de los 10 millones de toneladas.

 

Temas:

mercados Agronegocios Exportaciones a China Mercados cárnicos Exportación de carnes Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos