Víctoria Silva Goñi, arquitecta y directora del estudio Origen

Nacional > LUCES LARGAS

Victoria Silva Goñi: “La neuroarquitectura tiene un rol de relevancia hacia una sociedad más sana”

La arquitecta que vive en Melo es impulsora de esta nueva práctica que explora la influencia del espacio en la mente humana
Tiempo de lectura: -'
17 de septiembre de 2022 a las 18:32

Victoria es arquitecta, vive en Melo, siente pasión por el bienestar humano, y apela a su profesión para demostrar que la arquitectura puede dar aún más de lo mucho que históricamente ha dado. Tomando como base una definición de neuroarquitectura concebida como el espacio diseñado y construido en función de principios de las neurociencias, es que la arquitecta Silva Goñi desarrolla su perfil profesional.

Desde su estudio Origen, ya ha colaborado para que centros educativos, corporativos y de salud puedan alinear sus espacios con sus propósitos como equipo, aplicando la neurociencia a la arquitectura y de una forma interdisciplinaria. Silva Goñi valora que “con una metodología clara, enfocada en las personas y diseñando participativamente”, pueden alcanzarse excelentes resultados, donde se reivindica “una nueva conciencia espacial, como aporte para personas y sociedades más humanas”.

En la presentación de su estudio, se destaca una frase atribuida a Winston Churchill: “Moldeamos nuestros edificios, luego ellos nos moldean”.

Usted recuerda que en el primer año de facultad ya tenía claro que la arquitectura iba más allá de lo estético y lo funcional. A la maqueta fría le faltaba algo. ¿Alma?

Si, recuerdo claramente cuando en taller Sprechman en esa época, nos solicitaron realizar una maqueta conceptual de lo que significaba una vivienda, ejercicio previo a diseñarla. Lo pude ver claramente, una piedra amatista suspendida entre hilo con una envolvente de madera y aluminio fue el producto. Un espacio físico sin la experiencia de quien lo vive, no está culminado. En palabras de Upali Nanda todo diseño es una hipótesis. Podríamos decir que lo mas relevante seria eso intangible, alma, que siente y reacciona cuando habita el espacio.

En la búsqueda del propósito en su trayectoria, se fue acercando a temas de accesibilidad, de diseño universal, y está aplicando la formación continua en Neuroarquitectura. ¿Qué es la neuroarquitectura?

Primero aclarar que no es una nueva ciencia, es un término utilizado para denominar a la neurociencia aplicada a la arquitectura, y tiene el objetivo de analizar como el espacio construido y natural afecta a las personas. Con los avances de la tecnología desde los años 90 hacia acá se ha podido investigar cada vez más sobre las reacciones a nivel cerebral ante determinados estímulos, en este caso los espacios físicos. Pero desde los años 50 ya se podría decir que se habla de ello. Puntualmente Jonas Salk, científico que investigaba sobre la vacuna de la poliomielitis, se dio cuenta que en el espacio de su laboratorio en California no estaba teniendo buenos resultados para su descubrimiento, fue así que se fue a San Francisco, donde el espacio era totalmente diferente. Allí descubrió la vacuna, y afirmó que en gran parte fue por el espacio en el cual se encontraba. Al volver a California, contrató al arquitecto Louis Kan para construir el Instituto Salk de investigación con el propósito de ayudar a la tarea que allí realizan. Mas acá en el tiempo en el año 2003 se fundó la ANFA, Academia de Neurociencia para la Arquitectura en San Diego, uno de los referentes en este tema, donde de manera interdisciplinaria se investiga para sumar herramientas de diseño a la arquitectura, con el fin de crear espacios que realmente aporten valor al ser humano, desde lo tangible del espacio. Como ser disminución del estrés, mayor concentración, productividad, motivación, vínculos saludables, además de otros.

En particular está culminando sus estudios en Neuroarq Academy, de Brasil, y su proyecto final tiene que ver con una clínica pediátrica, ni más ni menos, donde a veces no basta que las paredes estén pintadas con motivos infantiles. Hay mucho más allí en ese desafío, supongo

La elección de este tema para el trabajo final es realmente desafiante, y motivador, ya que los niños son una base fundamental en la sociedad. He trabajado con centros educativos donde desde mi punto de vista hay bastante por aportar desde esta mirada interdisciplinaria. También luego de la pandemia visualizando la importancia de la salud en nuestras vidas. Al mirar los espacios de la salud, observamos que podrían evolucionar como una herramienta que sume a la tarea. Es así que la interacción entre los dos temas, salud e infancia, es un tema más que desafiante y estimulante para seguir aprendiendo y aportando. Si entendemos que en un centro de salud no solamente están los niños a tratar, sino el personal de la salud, y familiares acompañantes, los cuales son fundamentales para el bienestar emocional del niño, se atiende a una franja amplia de edades, que sumado al espacio son un soporte para ese niño. Citando una investigación realizada por el Dr. Roger Urich en Suecia (2019) basada en la recuperación del estrés de la familia de un paciente en una unidad de cuidados intensivos en ese país, en la misma concluye que abundante naturaleza ubicada cerca de un CTI puede ser una intervención efectiva para mitigar significativamente el estado de estrés en los familiares de los pacientes y puede ser algo más efectivo que las áreas interiores diseñadas expresamente para el descanso y la relajación familiar. Así como estas investigaciones se encuentran otras que aportan datos interesantes para tomarlos en las herramientas de diseño para espacios con propósitos claros.

Usted está convencida, y lo fue ratificando a lo largo de estos años, que la arquitectura puede ser un medio para mejorar la salud, el bienestar y el desarrollo de las personas. ¿Podría ampliar este concepto?

Seguro que sí, entendiendo que aproximadamente el 90% del tiempo que estamos despiertos lo hacemos en espacios construidos, que existe en la sociedad actual un alto grado de estrés, ansiedad, falta de motivación muchas veces, y además la neurociencia hoy comprueba los efectos que el espacio produce en nuestro cerebro y comportamientos, es cada vez mas necesario pensar de forma interdisciplinaria para sumar a la problemática actual desde el diseño de espacios. La arquitectura, entiendo, tiene un rol de relevancia como cambio hacia una sociedad más sana.

Se dice que esta vertiente tiene efectos directos en la mejora de la memoria, estimula la mente, fortalece las habilidades cognitivas y puede jugar un papel vital en el combate al estrés

Por nombrar algunas de las variables ambientales que trabajamos, las formas curvas se ha demostrado que disminuyen el estado de alerta y tensión que podrían provocar ambientes con vértices más pronunciados. Dos estudios concluyeron que las personas que están expuestas a formas afiladas frente a formas redondas perciben a los demás como más agresivos y es más probable que tomen una decisión agresiva en una tarea que requiere un esfuerzo de pensamiento. Imagínense el impacto en una sociedad violenta o con estrés incluir estas decisiones de diseño, hacia líneas curvas y no tan rectilíneas, el impacto positivo que podría suceder. El sonido es una herramienta fundamental para regular el comportamiento, así como el aroma crítico puede aumentar el estado de productividad amable. Así también la distribución clara, la comprensión de los espacios, la accesibilidad cognitiva, son herramientas que ayudan a mantener seguras a las personas que circulan en un espacio. Por lo que sí, hay herramientas y el papel fundamental de esta nueva mirada es contribuir a una sociedad mas amable.

Usted es fundadora de Origen Estudio, donde ya han ayudado a distintas instituciones a alinear sus espacios con sus propósitos como equipo, aplicando la neurociencia a la arquitectura. ¿Qué planteos reciben al comienzo? ¿Es muy complicado romper algunos paradigmas? ¿Cuáles son las dudas más comunes?

Unos de los objetivos por el cual fundamos Origen Estudio es para promover esta nueva mirada, además de guiar a equipos y organizaciones a través del espacio a lograr sus objetivos. Nos ha pasado de llamarnos para una ampliación o reforma simplemente, pero en este rol que asumimos, intentamos mostrarles esta nueva mirada de ver los espacios, para después que lo comprendan ir juntos hacia el diseño con una idea sólida de por qué lo hacemos. Creo que los paradigmas son difíciles de romper, pero no en todos los casos, por eso hacemos énfasis en involucrar a las personas en el proceso de diseño, que comprendan por qué hacemos o tomamos determinadas decisiones es fundamental. Lo más común que hemos visto es llamarnos por una necesidad puntual y ver que no conocen esta nueva mirada, pero si muchos lo intuyen, es algo que viene en el ser humano esta sensibilidad, hay que despertarla.

A veces se cree que es una tendencia de los tiempos modernos, que es una clasificación casi de marketing. Sin embargo, hasta donde puedo saber, se trata de volver (de alguna manera) a las soluciones simples, precisamente a las del Origen

Es una oportunidad para ver y entender como funcionamos como seres humanos, es volver a entender por qué hacemos lo que hacemos, reaccionamos o nos vinculamos de determinada manera y como seres biológicos como nos vinculamos con el entorno. Es tan simple y tan complejo a la vez. Pero desde mi manera de ver debemos alejarlo de lo que es tendencia, sino que es vital.

La neurociencia hoy comprueba que el espacio físico influye en nuestra salud, en nuestros procesos de aprendizaje, también en la motivación, mejora los niveles de productividad y de bienestar. Uno se pregunta si este tipo de soluciones implican inversiones superiores a los sistemas tradicionales de construcción

Para nada, este proceso de comprensión del espacio y de diseño no es más caro que otros sistemas, simplemente es una nueva manera de entenderlo, es más a veces podríamos hasta disminuir costos tomando buenas decisiones al inicio. En definitiva, todo espacio debe cumplir el propósito para el cual es construido. Por ejemplo, existe un estudio, donde se comprobó el aumento en la productividad de sus empleados en un 15%, al colocar vistas simuladas de paisajes naturales en su interior, y los números en ventas aumentaron. No pasa por evaluar el costo inicial de obra, sino medir los resultados obtenidos de la actividad por la cual se construye.

Con ese ánimo de mejorar el bienestar y la salud de las personas y organizaciones, trabajan de forma interdisciplinaria. ¿Qué perfil de profesionales se integran a su equipo?

El equipo de trabajo está compuesto de manera central por arquitectas, diseñadoras y por nuestra psicóloga la cual cumple un rol fundamental en la sensibilización y acercamiento a las personas, desde su master en Programación Neurolingüística, Psicoterapeuta gestáltica y transpersonal. Además en determinadas ocasiones hemos trabajado con una socióloga y doctora en neurociencia, como apoyo en el proceso. Pero más allá de las formaciones académicas, nos une una gran pasión y compromiso en la tarea que realizamos.

Hablan de diseñar espacios con propósito, donde la persona sea el foco, y esas mismas personas participen del proceso, porque de hecho mencionan la importancia de la empatía y de la escucha activa. ¿Qué ejemplos pueden mencionarse? ¿Qué pide la gente con la que han trabajado? Porque soñar no cuesta nada, pero llevarlo al plano debe costar un poco más

Soñar no cuesta, pero por ahí se comienza. Por contarles un ejemplo, en el año 2017, nos llamaron para reformar y construir una cocina en un centro CAIF de nuestra ciudad, y luego de acercarles esta mirada, sumando a su claro propósito como equipo de trabajo, participamos con una investigación en clubes de ciencias con la temática arquitectura y empatía, el vínculo entre el adulto mayor y el niño, todo por una situación puntual que querían trabajar. Eso llevó a que hoy, en 2022, ese equipo ha logrado editar un libro realizado por niños y familias que surge desde ese proceso de sensibilización que comenzamos desde el espacio físico y un amplio trabajo participativo.Por citar otro ejemplo, en nuestra ciudad, un centro educativo que contaba con varios episodios de vandalismo, una vez intervenido y modificado el espacio, involucrando al quipo y las familias, fue tal el sentido de pertenencia de las personas que hasta la fecha no volvió a suceder nada. Este mismo centro no tenía los recursos cuando diseñamos el plan madre como le llamamos, pero con el propósito claro pudieron recibir apoyo del 100% de la obra de la embajada de Japón. Pero lo fundamental es resaltar las personas en los espacios, son el centro de atención. Cuando se sienten escuchadas, atendidas, fortalecen ese sentido de pertenecer que es fundamental para llevar los sueños a la realidad.

¿Qué futuro ven en Uruguay para el desarrollo de estos modelos? ¿Hay algunos antecedentes de trabajos con este perfil? ¿Cómo influye nuestra idiosincrasia o nuestros componentes culturales, donde a veces somos reacios al cambio o demasiado conservadores?

Creo que nuestra sociedad es un terreno fértil para desarrollar esta nueva mirada, hay muchas personas y equipos que cuentan con un grado de sensibilidad y apertura a los cuales debemos de acercarles una herramienta más para avanzar. En cuanto a antecedentes en nuestro país, específicamente en aplicación de neurociencias a la arquitectura, desconozco. Sí se visualizan muy buenas prácticas y diseños de alta calidad sensibles a temáticas sostenibles. Entiendo que debemos dar un paso más desde lo ambientalmente sostenible, sumarlo a espacios más humanizados. Hoy por hoy se habla mucho de las ciudades inteligentes, y se cree que ese será el concepto dominante en el futuro.

¿Esta concepción desde la neurociencia es contrapuesta o complementaria? Luego de leerla, uno cree que lo inteligente es hacer esto que usted plantea.

Bueno creo que es complementaria, si se vuelve al origen , a fortalecer y entender qué necesitamos como seres biológicos que somos, para que luego la tecnología sume con ese propósito claro.

Volviendo sobre el tema de las Smart cities, o inclusive los hogares inteligentes, la domótica, ¿qué lugar debe ocupar la tecnología en estos modelos de diseño y construcción desde la neurociencia, tomando como dato que es muy difícil que haya un “corte”con los aparatos.

Vuelvo a remarcar que debemos volver a vernos como seres biológicos, asumiendo por ejemplo que el acercamiento a la naturaleza es una de las cuestiones vitales para nuestra salud. Si esa comprensión es tomada por la domótica, desde lo esencial, es una buena herramienta. Por citar un ejemplo, sabemos que funcionamos según el ciclo circadiano, que según va a aumentando el día, las necesidades de la temperatura y de luz cambia y se regula según la luz del sol. Existe una lámpara que va cambiando su temperatura de luz paralelamente a como va avanzando el día, esto permite que la tecnología acompañe nuestro ciclo biológico, mejorando desde la iluminación nuestra concentración cuando es necesario, nuestro descanso cuando así lo requiere nuestro organismo. Todo depende de la sensibilidad y conciencia del espacio y su vínculo con nuestra biología

Aportar valor a los escenarios

La idea de crear Origen surge en 2017 a partir de un proyecto realizado en conjunto con los niños y el equipo docente del CAIF Cidi de Melo, Cerro Largo, donde exploraron cómo el espacio físico influencia el relacionamiento entre el niño y el adulto mayor, diseñando espacios afectivos. Este proyecto fue presentado en la Feria Nacional de Clubes de Ciencias, organizada por el Ministerio de Educación y Cultura con importantes repercusiones sociales y emocionales entre los participantes.

A partir de allí, el interés y pasión por cómo el espacio influencia la mente humana creció ampliamente llevando al equipo a descubrir el término neuroarquitectura. La neuroarquitectura no es una nueva ciencia, surge como resultado de la aplicación de la neurociencia a la arquitectura. Investiga cómo los distintos aspectos arquitectónicos pueden influir sobre el estado psicoemocional de las personas.

“Este hallazgo nos llevó a trascender fronteras y conocer la ANFA (Academia de Neurociencias para la Arquitectura) localizada en San Diego, Estados Unidos que es el centro mundial de referencia en la materia”, dice la arquitecta Victoria Silva Goñi. Por otro lado, mencionó a la institución referente en la región, la Neuroarq Academy en Brasil que forma parte activa de equipos de estudio que se llevan adelante.

“Este camino de descubrimientos que ha sido acompañado de formación, crecimiento profesional y personal, nos ha llevado a formar un sólido equipo interdisciplinario que combina arquitectura, psicología y neurociencia. Nuestra ambición y objetivo es el de difundir, crear, promover e investigar nuevas formas de diseñar espacios aplicando neurociencias a la arquitectura con el fin de aportar valor a los distintos escenarios de vida, trabajo y estudio en Uruguay y en la región”, señala la profesional.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...