Contexto
¿Cómo se distribuyen las exportaciones de vino entre los distintos tipos y modalidades?: En los primeros 11 meses de 2024, Argentina exportó 190,3 millones de litros de vino, un aumento del 5,7% con respecto al mismo período de 2023. De este total, 143,7 millones de litros (75,5%) fueron vinos fraccionados, lo que representa un crecimiento del 3,3% respecto al año anterior. Los vinos fraccionados son aquellos que se exportan embotellados o en envases pequeños, un segmento con mayor valor agregado en el mercado internacional.
Por otro lado, 46,6 millones de litros (24,5%) fueron vinos a granel, que mostraron un incremento más pronunciado del 13,7% en comparación con 2023. El vino a granel se exporta en grandes volúmenes, lo que permite a los compradores mezclarlo y embotellarlo localmente en el país de destino.
¿Cómo evolucionó el precio del vino en 2024?: A pesar del crecimiento en el volumen exportado, el precio promedio del vino exportado en el acumulado enero-noviembre de 2024 fue de 3,46 dólares por litro, un descenso del 1,4% en comparación con 2023. Sin embargo, se observan diferencias según el tipo de vino: los vinos fraccionados, con un precio promedio de 4,25 dólares/litro, aumentaron levemente un 0,2% respecto al año anterior, mientras que los vinos a granel se mantuvieron con un precio promedio de 1 dólar/litro, también con un pequeño incremento del 0,2%.
Este ajuste en los precios podría estar vinculado a varios factores, como una mayor oferta de vinos a granel, que generalmente se vende a un precio más bajo, o a variaciones en las condiciones del mercado global.
¿Qué pasa con las exportaciones de mosto concentrado?: En cuanto al mosto concentrado, las exportaciones en 2024 alcanzaron un total de 74.464 toneladas, lo que representó un impresionante aumento del 107,8% en volumen y un incremento del 77% en ingresos comparado con el mismo período de 2023. Este aumento destaca el crecimiento de la demanda mundial por este producto, especialmente en mercados como Europa y América del Norte, donde se utiliza principalmente como insumo para la producción de bebidas.
El precio promedio de las exportaciones de mosto concentrado en 2024 fue de 1.597,2 dólares por tonelada, un valor que sufrió una leve disminución respecto al precio de noviembre, que fue de 1.521,9 dólares por tonelada. A pesar de esta caída en noviembre, el precio sigue siendo significativamente alto en comparación con otros productos agrícolas, lo que resalta el potencial de exportación de este producto.
¿Cuáles son los principales mercados para los vinos y mostos de Argentina?: Aunque el informe no detalla explícitamente los mercados de destino, el crecimiento de las exportaciones de mosto concentrado y vino a granel sugiere que Argentina sigue siendo competitiva en mercados internacionales, especialmente en aquellos donde el precio y la cantidad son factores clave. Los vinos fraccionados, que tienen un precio más alto, continúan siendo importantes para mercados más desarrollados y de mayor poder adquisitivo.
¿Qué implica esta evolución para la industria vitivinícola argentina?: El aumento en el volumen de exportaciones, especialmente de vino a granel y mosto concentrado, refleja una mayor competitividad de la industria vitivinícola argentina en los mercados internacionales. Sin embargo, el descenso en el precio promedio de los vinos y el leve retroceso en los precios de los mostos concentrados podrían generar desafíos para las bodegas que dependen de productos de mayor valor agregado. Será crucial para las autoridades y los actores del sector buscar estrategias para diversificar mercados y mantener los márgenes de rentabilidad, principalmente en el vino fraccionado, que es donde se obtiene el mayor retorno por litro exportado.
Cómo sigue
El informe final con los datos definitivos se publicará en el anuario correspondiente y se espera que, tras los ajustes de las declaraciones juradas y la corrección de posibles discrepancias, los números sean más precisos. El panorama de las exportaciones argentinas de vinos y mostos podría seguir mostrando un crecimiento en volumen, especialmente en el vino a granel y mostos concentrados, aunque los precios deberán ser monitoreados de cerca.
En los próximos meses, se verá si las bodegas logran mantener su competitividad en un entorno global desafiante. El desafío será también asegurar la sostenibilidad del precio promedio de los vinos fraccionados, segmentando adecuadamente las exportaciones y buscando nuevos nichos de mercado en regiones de alto consumo de vinos premium.