Contexto
¿Qué son las fintech y por qué generan controversia?
Las fintech, o Proveedores de Servicios de Pago con Cuentas de Pago (PSPCP), son plataformas tecnológicas que ofrecen servicios financieros alternativos a los bancos. Mercado Pago, liderada por Marcos Galperín, es la más destacada, concentrando el 70% de los saldos en cuentas de pago. Si bien estas plataformas han promovido la inclusión financiera, su crecimiento exponencial plantea interrogantes sobre los riesgos para el sistema financiero.
Según un informe de Econviews, las cuentas de las fintech representaron, a junio de este año, el 5,41% de los depósitos bancarios en pesos y el 10,3% de los depósitos a la vista, duplicando su participación en solo un año. Este crecimiento responde, en parte, a la alta inflación y las cuentas remuneradas que ofrecen rendimientos competitivos.
¿Qué riesgos identifican los bancos?
La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), que financió el informe, destaca varios riesgos potenciales asociados a las fintech. Uno de los principales es la posibilidad de que estas plataformas actúen como intermediarios financieros, combinando la captación de depósitos y la oferta de préstamos, algo que está reservado exclusivamente a los bancos.
El economista Miguel Kiguel, autor del informe, señala que muchas fintech pertenecen a conglomerados que también ofrecen crédito, lo que genera una "zona gris" regulatoria. Además, enfatizó que los usuarios de las billeteras virtuales no cuentan con garantías similares a las de los bancos, lo que podría poner en peligro sus ahorros.
¿Qué proponen los bancos para mitigar estos riesgos?
El informe de Econviews sugiere cinco medidas clave para mejorar la regulación de las fintech en Argentina:
- Requisitos de capital mínimo: Obligar a las fintech a disponer de un capital propio que les permita absorber pérdidas inesperadas sin afectar a los usuarios.
- Cuentas segregadas con protección legal: Implementar esquemas como fideicomisos para proteger los fondos de los clientes en caso de quiebra.
- Seguro de depósitos: Extender a las cuentas de pago un seguro similar al que tienen las cuentas bancarias, aunque esto implique superar desafíos técnicos.
- Mayor control del Banco Central: Realizar auditorías más frecuentes y rigurosas, especialmente en prevención de lavado de activos y controles sistémicos.
- Entidades de objeto único: Limitar a las fintech a operar exclusivamente como PSPCP para facilitar su supervisión y reducir riesgos.
¿Por qué los bancos insisten en "nivelar la cancha"?
ADEBA argumenta que las fintech compiten directamente con los bancos al ofrecer servicios similares, pero con exigencias regulatorias significativamente menores. Esto genera una ventaja competitiva desleal que, según los bancos, pone en peligro la estabilidad del sistema financiero.
Los bancos también alertan sobre el fenómeno conocido como "banca en la sombra", donde las fintech operan fuera de los límites establecidos por las normas tradicionales. Este modelo, según el informe, podría desestabilizar el sistema y exponer a los usuarios, especialmente a aquellos de menores recursos, a riesgos financieros significativos.
¿Cuál es el impacto positivo de las fintech?
A pesar de los desafíos, las fintech han sido fundamentales para la inclusión financiera en Argentina. Han permitido que millones de personas, especialmente en sectores de bajos recursos, accedan a servicios financieros básicos como pagos digitales y ahorro remunerado. Sin embargo, su avance ha superado a la normativa vigente, generando un desequilibrio que, según los bancos, debe corregirse con urgencia.
Cómo sigue
El debate sobre la regulación de las fintech en Argentina sigue creciendo, con los bancos tradicionales exigiendo medidas concretas para equiparar las condiciones del mercado. Mientras tanto, el Banco Central enfrenta la presión de actualizar su marco normativo para responder al rápido crecimiento de este sector.
En el corto plazo, es probable que se inicien conversaciones entre el regulador, las fintech y los bancos para evaluar posibles cambios en la legislación. Las medidas sugeridas, como el seguro de depósitos y los requisitos de capital mínimo, podrían formar parte de las primeras acciones concretas en este camino.