22 de noviembre 2025 - 11:23hs

Entre agosto de 2024 y agosto último los salarios tuvieron una suba interanual de 46%, con una inflación de 31,8% en ese período, que se tradujo en una mejora real de 14% y en una recuperación acumulada de 25,6% respecto del piso alcanzado en marzo de 2024.

En septiembre pasado, la inflación mensual fue de 2,1%, mientras que el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) avanzó un 1,4%, levemente por debajo de la variación de precios. A valores constantes de ese mes, el salario promedio pasó de 1.236.416 pesos en marzo de 2024 a $1.551.832 en agosto último.

En ese marco, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) presentó una nueva edición de su informe mensual "Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?", en el que analiza la evolución del poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables. Y puso como ejemplo qué cantidades de productos esenciales de la canasta básica, como aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan, se pueden comprar con un salario promedio-

Más noticias

El Ripte, relevado por el Ministerio de Capital Humano, precisa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores en relación de dependencia en forma continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado.

La compra de los principales productos

Yerba Mate. En septiembre pasado, el salario permitió comprar casi el doble que un año y medio atrás, al pasar de 356 a 659 paquetes de medio kilo, una suba del 85% en su poder de compra.

Leche. El poder de compra creció un 68,5%. Mientras en marzo de 2024 el ingreso promedio alcanzaba para 583 sachets de un litro, en septiembre de 2025 esa cantidad ascendió a 982.

Aceite de girasol. También mostró una mejora, ya que el salario permitió adquirir 93 botellas más, un incremento del 39,5% en términos reales.

Asado. En este rubro más costoso, se observó un avance del 27% en el poder adquisitivo, que permitió sumar unos 28 kilos adicionales respecto a marzo de 2024.

Huevos. El poder de compra del salario creció un 33%, equivalente a 96 docenas más. De 293 docenas posibles en marzo de 2024, se pasó a 389 en septiembre de 2025.

Pan. También mostró una mejora del 27% en términos reales, con 86 kilos adicionales. Así, el salario promedio pasó de alcanzar 319 kilos en marzo de 2024 a 405 kilos en septiembre de 2025.

El impacto en los productores

Mientras que del lado de los consumidores la combinación de la recuperación del salario real y el rezago en el precio de los alimentos permitió mejorar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos este atraso relativo en los precios representa una dificultad, indica Coninagro.

El impacto se observa con mayor intensidad en productos como la arroz, vino y yerba mate, donde los costos aumentaron por encima de los precios y afectó la rentabilidad de los productores, especialmente en varias economías regionales que abastecen el mercado interno. Por ejemplo, en el último año la papa ha perdido el 40,5% de su valor real, la cebolla el 29% de su valor real y el arroz 25%.

No obstante, los datos del informe Del Sueldo al Plato sugieren un posible cambio de tendencia, porque la mejora del poder adquisitivo de los salarios se está traduciendo en un incremento de la demanda y el consumo de alimentos, que beneficia a las propias economías regionales, sostiene el informe.

Temas:

Salario

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos