21 de noviembre 2025 - 17:39hs

El periodista Diego Cabot, uno de los principales responsables de destapar el escándalo conocido como "cuadernos de la corrupción", fue entrevistado este viernes por Luis Majul en el programa Majul 107.9 de El Observador 107.9. En la conversación, Cabot analizó el estado actual del juicio oral y público que se desarrolla contra la expresidenta Cristina Kirchner y otros imputados por el sistema de recaudación ilegal de coimas durante su gobierno, y destacó la contundencia excepcional de las pruebas acumuladas en el expediente.

Durante la entrevista radial, Majul reprodujo audios de Oscar Centeno, el chofer que llevaba adelante los registros detallados de los movimientos de dinero. En una de las grabaciones más impactantes, Centeno relata en tiempo real: "Hoy es 23 de julio, 14:15 minutos. Acabamos de ir hasta la quinta de Olivos. Se llevó una valija y un bolso con dinero. En total 4 millones de dólares recaudado". El audio describe cómo el dinero fue entregado al abogado Norberto Kissner por el empresario brasileño Jorge Barata, vinculado a la constructora Odebrecht.

Embed - Cuadernos: la causa con más pruebas en la historia - Diego Cabot | #Majul1079

En la grabación, Centeno precisa que "la valija se retiró en Alem 454", una cochera que según explicó Cabot era de CAME y donde "guardaban los autos la gente de Electroingeniería". El chofer detalla: "El dinero fue recibido en manos por el doctor Norberto Kissner, que le entregó Barata. Entró solo con este auto en el cual yo me quedé afuera en la vereda sobre el Libertador".

Más noticias

Majul subrayó que Cabot y su equipo se encargaron de chequear si cada uno de estos datos eran verídicos en tiempo y forma, un trabajo que luego fue replicado por el fiscal Carlos Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadío.

Un entramado de pruebas sin precedentes

El periodista explicó que estos testimonios no quedaron aislados: "Cada uno de estos encuentros que Centeno relata tiene el correlato de cruces de llamada y de geolocalización de las células de los celulares. Y eso está en la causa desde hace muchos años". Cabot destacó que cuando "todo el mundo atacaba" los cuadernos, había que recordar que estos "son una parte de la prueba", junto con confesiones de arrepentidos y documentación aportada.

Entre las pruebas mencionadas, Cabot citó el caso de Ernesto Clarens, el financista de la famosa inversora Inverness, quien aportó "toda una planilla de Excel" donde registraba: "Me avisaban de vialidad cuando salía un pago y mi misión era llamarlos y decirles: ayer salió un pago, acordate que tenés que pasar a dejar lo tuyo". Los empresarios iban y dejaban la plata, y Clarens lo anotaba todo.

El periodista reconoció que inicialmente el equipo de La Nación tuvo dudas sobre el material: "Vimos que esto era un compilado de cosas impresionantes que había que dotarlas de materialización judicial, de prueba judicial. Por eso hicimos una denuncia judicial y no lo publicamos. Tuvimos como un exceso de cautela en algún punto desde el punto de vista periodístico".

Sobre la contundencia del caso, Cabot citó al titular de la UIF (Unidad de Información Financiera), Paul Star, quien afirmó que "nunca en la vida" vio una causa con tantas pruebas, una opinión compartida por el fiscal Stornelli y la fiscal Fabiana León. "Hay cantidad de datos de empresarios que dicen 'bueno, sí, yo fui, pagué'. Y eso tiene el correlato con los cruces de llamada", explicó.

e73820fcaac6227be9a9bd8307392b2d

Durante las audiencias del juicio se leyeron declaraciones clave como las de José Francisco López —el exsecretario de Obras Públicas conocido como "el hombre de los bolsos"—, Roberto Uberti y Juan Manuel Abal Medina. Cabot señaló que Uberti declaró que llevaba los bolsos a la casa de Cristina Kirchner en la calle Juncal, mientras que Abal Medina, sin ser arrepentido, admitió: "Yo no tenía nada que ver con la recaudación, pero en la campaña me traían bolsos a la Casa Rosada".

Sobre el valor probatorio de estos testimonios, Cabot explicó: "En una causa vos te vas arrimando a la verdad por pruebas y por indicios. Toda esa conjunción de pruebas te van llevando y arrimando a una conclusión final. De eso se trata un juicio, no de buscar una sola prueba, sino de rodear de pruebas un hecho".

Mayor velocidad al juicio

Consultado sobre el pedido de la Cámara de acelerar el trámite procesal, Cabot fue cauto: "Todavía el tribunal no ha decidido, más allá de que tiene la habilitación de la Cámara de Casación, otra cosa más que sumar una audiencia más". El periodista calculó que "con este organigrama, el año que viene posiblemente se terminen los testimonios", aunque aclaró que muchas veces se ofrecen testigos y después se desiste "porque cuando ya lo tenés probado desistís del resto".

Con ese ritmo, estimó que "con suerte" se podrían terminar los testimonios hacia fin de 2026 y comenzar los alegatos en ese momento.

Sin embargo, Cabot cerró con una reflexión crítica sobre el contexto actual: "Estoy convencido de que se está juzgando un sistema que sigue vigente. Fijate que mientras sucede esto hay varios cartelones con ese apellido procesados, imputados en esta causa y les acaban de entregar una ruta. Así que el sistema sigue vigente".

Cuando Majul le preguntó sobre la posibilidad de realizar una serie televisiva basada en el caso —en alusión a Codicia, un proyecto que finalmente no prosperó—, Cabot fue contundente: "En Argentina no hay muchos valientes que pongan la plata para una serie así. Estás contando el poder".

Temas:

Caso Cuadernos Causa de los cuadernos Cuadernos de las coimas Cristina Kircher Luis Majul

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos