21 de noviembre 2025 - 14:18hs

Después de impulsar el plan de paz para Gaza, respaldado esta semana por el Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente Donald Trump puso ahora sus ojos en Ucrania. Esta semana se revelaron los detalles de un plan del gobierno estadounidense destinado a poner fin a la guerra. El borrador, gestado en consultas directas con las autoridades rusas, incluye una lista de concesiones significativas por parte de Kiev que parecen alineadas con las demandas del Kremlin. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que presentará "alternativas" al proyecto, mientras sus aliados europeos reclamaron participar en cualquier proceso de paz.

El plan estadounidense, que consta de 28 puntos, está inspirado en el proyecto de Trump para Gaza, según informaron a Axios funcionarios estadounidenses y rusos. Los puntos se dividen en cuatro categorías generales: paz en Ucrania, garantías de seguridad, seguridad en Europa y futuras relaciones de EEUU con Rusia y Ucrania.

Los detalles del plan parecen incluir demandas claves de Rusia que Ucrania había rechazado, equiparándolas a una capitulación. Según reveló un alto cargo cercano a las negociaciones a AFP, la propuesta establece el "reconocimiento de Crimea y otras regiones que los rusos han tomado". Esto implicaría que Ucrania cedería el control de la península de Crimea, anexada en 2014, y las cuatro regiones que Moscú reivindicó en 2022: Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jerson, a pesar de que Rusia no las controla en su totalidad.

Más noticias
Putin con Trump en el G20 de 2017 - AP.jpg

Aunque las autoridades ucranianas dijeron en varias ocasiones que nunca reconocerán el control ruso sobre su territorio, también admiten que pueden verse forzados a ello. Pero ceder el territorio de Lugansk y Donetsk, que todavía controlan, puede hacer más vulnerable a Ucrania en caso de un futuro ataque ruso. "Es una cuestión de la supervivencia de nuestro país", dijo recientemente Zelenski.

Por otro lado, en cuanto a tropas y armamento, el plan contempla una reducción del Ejército ucraniano a 400.000 efectivos, más de la mitad de su tamaño actual, además de la renuncia a su armamento de largo alcance. Estas condiciones coinciden con las demandas que Rusia presentó en las conversaciones de Estambul de este año, que también incluían la paralización del envío de armas occidentales.

El presidente ruso, Vladimir Putin, insiste en que no aceptará la presencia de tropas de la OTAN en territorio ucraniano. Por el contrario, Ucrania exige garantías de seguridad de los países occidentales, entre ellas una fuerza de paz europea, para prevenir nuevos ataques rusos.

Trump confirmó este viernes que su administración estableció como fecha límite el próximo jueves para que Ucrania acepte el plan. "He tenido muchas fechas límite, pero si las cosas van bien, se tiende a ampliarlos. Pero el jueves es el día", señaló el mandatario a Fox News.

"Estamos listos para trabajar de manera constructiva"

Ucrania indicó el jueves que recibió un "proyecto de plan" de Estados Unidos para terminar la guerra con Rusia, y afirmó que está dispuesto a "trabajar de manera constructiva con la parte estadounidense y nuestros socios en Europa y en todo el mundo para lograr la paz".

"El presidente ucraniano recibió oficialmente un proyecto de plan por parte de Estados Unidos que, según la evaluación estadounidense, podría reimpulsar la diplomacia", escribió la presidencia ucraniana en Telegram. Tras una reunión con oficiales del Ejército estadounidense en Kiev, la presidencia ucraniana declaró que se acordó "trabajar en los puntos del plan para garantizar un final digno a la guerra". Kiev también anunció una llamada entre Zelenski y Trump en los próximos días.

Ucrania - Zelenski - 22-4 - AFP.jpg

En un discurso a la nación, el presidente ucraniano dijo este viernes que el país podría tener que elegir entre perder su dignidad o renunciar a un aliado clave. "Este es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia. Es uno de los momentos de más presión sobre Ucrania. Ahora Ucrania puede encontrarse ante elecciones muy difíciles. O perder la dignidad o arriesgarse a perder a un aliado clave. O 28 puntos difíciles o un invierno extremadamente complicado", dijo, según recogió la agencia EFE.

Zelenski dijo que trabajará sin descanso los próximos días y semanas para avanzar hacia la paz en términos asumibles para Ucrania. "Presentaré argumentos, convenceré, ofreceré alternativas. Pero bajo ningún concepto daremos al enemigo razones para decir que Ucrania no quiere la paz, que hace descarrilar el proceso y que Ucrania no está lista para la diplomacia", afirmó el mandatario, que este viernes tuvo una llamada con el presidente francés, Emmanuel Macron, y los jefes de gobierno alemán y británico, Friedrich Merz y Keir Starmer.

Por su parte, la Casa Blanca aseguró que el plan es beneficioso para ambas partes. "Está en proceso de negociación y aún se encuentra en revisión, pero el presidente apoya este plan. Es un buen plan tanto para Rusia como para Ucrania, y creemos que debería ser aceptable para ambas partes", declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en conferencia de prensa.

Las negociaciones previas

Quien lidera la redacción del plan es el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, en conversación con el enviado ruso Kirill Dmitriev, según Axios. Dmitriev, quien dirige el fondo soberano de Rusia y está profundamente involucrado en la diplomacia sobre Ucrania, pasó tres días reunido con Witkoff y otros miembros del equipo de Trump cuando visitó Miami del 24 al 26 de octubre.

Dmitriev expresó optimismo sobre las posibilidades de éxito del acuerdo porque, a diferencia de los esfuerzos anteriores, "sentimos que la posición rusa está siendo realmente escuchada".

Steve Witkoff. AP

Dmitriev le dijo a Axios que la idea básica era tomar los principios que Trump y Putin acordaron en Alaska en agosto y elaborar una propuesta "para abordar el conflicto de Ucrania, pero también cómo restaurar los lazos entre EEUU y Rusia, y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia".

A pesar de la expectativa generada tras el primer encuentro en persona entre ambos líderes, no hubo ningún avance diplomático desde entonces respecto al conflicto en Ucrania, que estalló en febrero de 2022 tras la invasión rusa al país vecino. En octubre, Trump anunció que se reuniría con su homólogo ruso en Hungría, pero aún no hay fecha confirmada. La intención es elaborar un documento de paz antes de que los mandatarios celebren su próximo encuentro.

Desde su regreso a la Casa Blanca, la postura del presidente estadounidense sobre la guerra en Ucrania fue oscilante. En pocos meses, pasó de llamar "dictador" a Zelenski a instarle a recuperar todo el territorio tomado por Rusia e imponer sanciones a Moscú.

Zelenski y Trump en la ONU - 23-9-25 - AFP

La reacción de los aliados europeos

Las últimas revelaciones provocaron una reacción inmediata de los aliados europeos de Kiev. La alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, y otros ministros de Asuntos Exteriores de la UE salieron a reclamar su participación en cualquier proceso de paz.

"Para que cualquier plan funcione necesita la participación de los ucranianos y los europeos, eso está claro”, señaló Kallas, a la entrada del Consejo de la UE.

alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas. AFP
La alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas.

La alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas.

El canciller francés, Jean-Noël Barrot, declaró: "La paz no puede ser la capitulación". Por su parte, el ministro polaco, Radoslaw Sikorski, afirmó: “Elogiamos los esfuerzos de paz, pero es la seguridad de Europa la que está en juego. Esperamos que se nos consulte”. A esta postura se sumó el español José Manuel Albares, quien sentenció: “Nada se puede hacer a espaldas de Ucrania, nada se puede hacer a espaldas de la Unión Europea”.

Los líderes europeos, muchos de los cuales temen una derrota que les reste seguridad, exigen una "paz justa" que garantice la integridad territorial de Ucrania y ofrezca garantías de seguridad duraderas para evitar futuras invasiones.

El punto discordante en Europa lo puso Hungría, el país más cercano a Rusia en la UE, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, exigió detener los flujos de ayuda a Kiev argumentando un escándalo de corrupción que afecta a Zelenski.

Temas:

Donald Trump Ucrania Rusia Guerra Vladimir Putin Volodimir Zelenski

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España